INVESTIGADORES
MARCHELLI Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Hongos comestibles ectomicorrícicos en plantaciones de Patagonia: genética poblacional de Suillus luteus y variación filogeográfica de Rhizopogon Subgénero Roseoli.
Autor/es:
PILDAIN, M.B.; MARCHELLI, P; AZPILICUETA, M.M; STARIK C; VISNOVSY S; BARROETAVEÑA C
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Micología; 2014
Resumen:
Suillus luteus (hongo del pino) y Rhizopogon Subgénero Roseoli (Shoro en Japón) son hongos fueron introducidos en Patagonia con los pinos exóticos como ectomicorrízicos, particularmente, S. luteus ha sido incorporado a los productos comestibles regionales. Si bien Rhizopogon no es utilizado a nivel local, es considerado un producto ?gourmet? dependiendo de su origen en Asia.Los objetivos del presente trabajo fueron establecer la estructura genética de las poblaciones de S. luteus de diferentes zonas geográficas y analizar las relaciones filogenéticas de Rhizopogon con otras especies de este hongo a nivel mundial.Se colectaron esporocarpos en Neuquén, Río negro, Chubut y Santa Cruz, a partir de los cuales se extrajo ADN total. El genotipado de S. luteus se realizó utilizando 5 loci microsatélites, y el análisis se realizó sobre 3 poblaciones (zonas norte, centro y sur) utilizando GeneMarker para la genotipificación y GenAlEx para la estimación de los parámetros de diversidad, diferenciación y análisis de la varianza molecular (AMOVA). Para los estudios filogenéticos de Rhizopogon Subgénero Roseoli se secuenció la región ITS del ADNr y se realizó análisis de máxima parsimonia e inferencia bayesiana.Los niveles de polimorfismo en los 5 loci microsatélites analizados para S. luteus fueron similares a los reportados para la especie en su lugar de origen para el número medio de alelos, aunque los valores de heterocigosis fueron menores, lo que puede deberse a diferencias en el tamaño muestral. A nivel poblacional, la zona sur presentó la mayor diversidad y mayor número de variantes exclusivas. Sin embargo, las diferencias entre poblaciones no fueron significativas sugiriendo el valor de FST una baja diferenciación. Se espera que el aumento de muestras y la inclusión de análisis con base en las especies de pinos permitan resolver la estructura poblacional y ampliar el conocimiento sobre la diversidad genética de esta especie en Patagonia.Los análisis filogenéticos de Rhizopogon agruparon a los aislamientos de Argentina en 3 clados, uno relacionado con colecciones de USA y Nueva Zelanda (Clado C), probablemente debido a la co-introducción con Pinus radiata nativo de California que se dio en ambos países. Otro relacionado con colecciones de Francia y España (Clado D) que pudieron haberse establecido en los viveros de Patagonia con la introducción de plantines y semillas que se dio el siglo pasado. Y el tercero es un sub-grupo dentro del Clado A compuesto solamente por aislamientos de Patagonia lo que muestra variabilidad dentro del género en Argentina.La evaluación correcta de la variación genética es uno de los puntos de partida para los programas de desarrollo tecnológico de producción de inóculo para micorrización de plantines en invernáculo ya que la identificación de genotipos y linajes filogenéticos permiten correlacionar a los mismos con propiedades organolépticas y de crecimiento útiles para la producción y comercialización sustentable de estos recursos fúngicos.