INVESTIGADORES
CIANCIA Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Paredes celulares de brotes del bambú leñoso Phyllostachys aurea
Autor/es:
VICTOR MARTIN ZELAYA; PAULA VIRGINIA FERNÁNDEZ; ANDREA SUSANA VEGA; MARINA CIANCIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Simposio; XX Simposio Nacional de Química Orgánica; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigaciones en Química Orgánica
Resumen:
PAREDES CELULARES DE BROTES DEL BAMBÚ LEÑOSO PHYLLOSTACHYS AUREA Víctor Martín Zelayaa, Paula Virginia Fernándeza,b, Andrea Susana Vegac y Marina Cianciaa,b. a Cátedra de Química de Biomoléculas, Departamento de Biología Aplicada y Alimentos, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453, 1417 Buenos Aires, Argentina. b CIHIDECAR-CONICET, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, Pabellón 2, 1428 Buenos Aires, Argentina. c Cátedra de Botánica General, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453, 1417 Buenos Aires, Argentina. Palabras clave: polisacáridos, pared celular, bambúes leñososLos bambúes leñosos constituyen un recurso renovable de rápido crecimiento con posibilidades de un amplio aprovechamiento de sus distintas partes (cañas, hojas, brotes). Por ser plantas de rápido crecimiento, constituyen una materia prima interesante para ser utilizada en biorefinería. Los brotes o turiones son fuente de diferentes tipos de compuestos, entre ellos polisacáridos y oligosacáridos derivados de la pared celular. La caracterización detallada de estos componentes es imprescindible para el desarrollo de cualquier aplicación. En el marco de un proyecto que se propone investigar varias especies de bambúes leñosos que crecen en la región noreste de Argentina, se estudiaron los polisacáridos de las paredes de brotes de la especie introducida Phyllostachys aurea. Luego de una secuencia extractiva donde se utilizó agua en presencia de α-amilasa, CDTA 0,05, Na2CO3 0,05 M y KOH 1M y 4M (aplicando cada paso de extracción por duplicado), se observó que los polisacáridos de pared representan un 32% del peso seco de los turiones. Los diez extractos obtenidos y el residuo final (conteniendo celulosa como prácticamente como único hidrato de carbono) fueron analizados estructuralmente mediante análisis por metilación y espectoscopía RMN. Como es esperable tratándose de una Gramínea, los principales rendimientos se observaron en los extractos ricos en hemicelulosas, principalmente los obtenidos con KOH 1M, donde los componentes principales son arabinoxilanos, formados por unidades de -D-xilopiranosa enlazadas por 4 y parcialmente sustituidas en 3 mayoritariamente por unidades simples de -L-arabinofuranosa o cadenas cortas enlazadas por 5, pero también por Además, se detectaron también cantidades menores de -D-galactopiranosa y ácido (4-O-methyl)--D-glucuronic.Por otra parte, los glucanos mixtos se hayan concentrados en el extracto obtenido con KOH 4M. También se obtuvieron pectinas en cantidades significativas, con predominio de homogalacturonanos modificados. En el extracto acuoso, luego del tratamiento con α-amilasa se detectaron claramente estructuras correspondientes a (13)(16)--D-galactanos y -L-arabinanos con unidades enlazadas por 2,5, o terminales.