INVESTIGADORES
BERGEL Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Manuel Seoane y Luis Heysen: el entrelugar de los exiliados apristas peruanos en la Argentina de los veintes
Autor/es:
BERGEL, MARTÍN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso de Historia de las Izquierdas "Exilios políticos argentinos y latinoamericanos"; 2005
Institución organizadora:
CeDInCI
Resumen:
El objetivo de la ponencia que aquí se presenta es evaluar las estrategias de los exiliados apristas a la luz de los problemas y tensiones derivados de la articulación de espacios políticos locales y trasnacionales. El proceso de la Reforma ofreció, de un lado, la oportunidad de desarrollar redes políticas y afinidades a escala continental, a partir de la puesta en disposición de un registro experiencial y un lenguaje común. En particular, las nociones derivadas del discurso antiimperialista, y la común oposición a los Estados Unidos, ofrecieron un terreno propicio a la cooperación y al ?sentimiento de hermandad?. Ese lenguaje común hubo de resultar decisivo en la constitución de un ?nosotros?, que habría de abrir las puertas de las organizaciones reformistas argentinas a los exiliados apristas. Pero, de otro lado, resulta interesante relevar las dificultades surgidas a la hora de traducir ese lenguaje común en acción política. Allí la convergencia y la cooperación continental encontraron problemas y divergencias. Por caso,  Haya de la Torre buscará hegemonizar el espacio del antiimperialismo latinoamericano, desmereciendo la actividad de la Unión Latinoamericana por limitarse ?a fines de acción intelectual?. Según se jactaba Haya en un artículo reproducido en la Revista de Filosofía de Ingenieros, ?corresponde a la juventud del Perú el derecho de la vanguardia en este gran movimiento glorioso de los hombres nuevos de América Latina?. En ese marco, interesa reconstruir los modos en que Seoane y otros exiliados apristas procesaron las tensiones derivadas del choque entre los imperativos del programa aprista y las condiciones específicas del medio intelectual reformista argentino (a su vez tensado por los ecos de los debates latinoamericanos acerca de los rumbos políticos que debía tomar la Reforma). La adaptabilidad de su accionar al medio argentino, así como el grado de apertura del aprismo a los diversos contextos, serán dimensiones a indagar a la hora de ponderar el grado de éxito que tuvieron en su tarea de integración a las organizaciones reformistas locales.