INVESTIGADORES
SOSA-ESTANI Sergio Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de Prevención Primaria y Secundaria en el control de la transmisión congénita del Trypanosoma cruzi.
Autor/es:
DANESI E; LOPEZ-ALBIZU C; CURAS, CI; PERRONE A; BUA J; SCOLLO K; SOSA ESTANI S
Reunión:
Simposio; XVII symposium ?Transmision congenita de T. cruzi?- FLAP meeting; 2015
Resumen:
El diagnóstico temprano de la infección congénita por T. cruzi es fundamental, ya que la eficacia del tratamiento mejora cuanto más temprano se haya indicado el mismo, y además presenta una mayor tolerancia en niños menores de un año que en niños mayores y adultos. Actualmente, sólo se aceptan las pruebas parasitológicas directas para confirmar la infección al nacimiento y las pruebas serológicas, para confirmar la infección a partir de los ocho a diez meses de edad. Las pruebas parasitológicas han demostrado una baja sensibilidad al ser aplicadas en el sistema general de salud y la serología convencional implica un largo período de seguimiento y baja factibilidad de adherencia al control, ya documentada. Por esta razón están bajo investigación métodos que permitan el diagnóstico precoz (al menos en los 3 primeros meses) para optimizar el acceso al diagnóstico y tratamiento del recién nacido con infección confirmada. De esta forma la estrategia vigente corresponde a una prevención secundaría.Recientemente hemos demostrado que el tratamiento tripanocida en mujeres (niñas o en edad fértil) antes del embarazo, es beneficioso en la prevención de la transmisión congénita del T. cruzi, interrumpiendo el ciclo de persistencia de la enfermedad de Chagas (prevención primaria), así como en la cura de la infección y prevención de la morbilidad de las mujeres tratadas (prevención secundaria).En varios lugares de Latinoamérica la transmisión congénita es la vía que genera la mayor cantidad de nuevos casos, cuando se ha alcanzado el control de la transmisión por transfusiones e interrumpido la transmisión vectorial. Por otro lado es la principal vía en países no endémicos donde no hay transmisión vectorial. Lograr un alto impacto en el control de la transmisión congénita es esencial en la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública.