INVESTIGADORES
BERGEL Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Política, poder y rascacielos americanos. La polémica Haya de la Torre-Mariátegui revisitada
Autor/es:
BERGEL, MARTÍN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Jornadas de Historia de las Izquierdas "Marxismos latinoamericanos. Tradiciones y debates desde la historia cultural e intelectual"; 2015
Institución organizadora:
CEDINCI
Resumen:
Consagrada como uno de los episodios más significativos dentro de los debates intelectuales y políticos de las izquierdas latinoamericanas del siglo XX, la polémica que en los últimos años de la década de 1920 enfrentó a José Carlos Mariátegui y a Víctor Raúl Haya de la Torre ha sido mucho más citada que efectivamente reconstruida y estudiada. Una porción mayoritaria de los textos que se han detenido en la disputa parte de la idea deque una oposición de base separaba a ambas figuras, y que hayismo y mariateguismo, o populismo y marxismo latinoamericano, se prefiguraban ya en sus primeros contactos. Lo que esa perspectiva impide ver son los nudos temáticos y las disposiciones vitales que hasta bien entrada la década unían a Mariátegui y a Haya, empezando por su voluntad de marxismo y de revolución social. Este texto, que integró el panel de cierre del Congreso, se propuso llevar a cabo una aproximación a la polémica entre Haya y Mariátegui capaz de ubicar los hechos de discurso en las circunstancias históricas en los que tuvieron lugar y en los soportes materiales que les dieron vida. Una inspección así encarada buscó colocar en evidencia que el hecho de que el diálogo directo entre ambas figuras se diera en lo fundamental a través de cartas (puesto que en rigor ambos hombres se frecuentaron personalmente solamente en pocos meses de los años 1919 y 1923, mucho antes de que entre ellos sobreviniera el célebre diferendo), tuvo consecuencias en el desarrollo de la querella que los enfrentó. La hipótesis principal del trabajo es que hayismo y mariateguismo fueron menos causa que efecto de la disputa. Entre otros registros, ello se percibe en el hecho de que, en las modalidades impuestas por la correspondencia, sus seguidores más próximos (como LuisHeysen, Manuel Seoane o Julio Portocarrero), que lecturas posteriores asociaron sin más con una u otra figura, vivieron las noticias de la polémica con perplejidad, y ensayaron tentativas de reconciliación entre ambos hombres. En suma, no fueron hayistas o mariateguistas sino cuando los sentidos de la polémica se estabilizaron en esos términos englobadores. En definitiva, la polémica entre Haya y Mariátegui se muestra como un caso que ilustra ejemplarmente un mecanismo muy habitual en los diferendos entre intelectuales y entre corrientes de las izquierdas latinoamericanas, a saber: el de la adjudicación retroactiva de un estatuto de causa a diferencias ideológicas estables, en conflictos que en rigor deben principalmente su origen a disputas de poder. En esos casos, las ideas no son más que racionalizaciones ex post de izquierdas (e historiadores de las izquierdas) que, al decir de Horacio Tarcus,viven aún en las ensoñaciones de un mundo pre-foucaultiano.