IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento de rechazo a la cópula en hembras vírgenes jóvenes y maduras de Rhodnius prolixus en función del grado de competencia intersexual.
Autor/es:
DE SIMONE, GABRIEL; LORENA POMPILIO; MANRIQUE, GABRIEL
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2015
Resumen:
Rhodnius prolixus (Heteroptera: Reduviidae), es unaespecie de Triatominae vector de la Enfermedad de Chagas en el norte deSudamérica y en áreas de América Central. Si bien es un modelo experimentalclásico en el área de Fisiología de Insectos, aún se desconocen aquellosfactores que influyen en la elección de pareja sexual. Observacionesexperimentales recientes en nuestro laboratorio muestran que la frecuencia decomportamientos de rechazo a la cópula en hembras aumenta en situaciones decompetencia intersexual y disminuye con el aumento del peso corporal enindividuos bajo similares condiciones de alimentación. Sobre esta base, elobjetivo del presente estudio fue determinar si la cantidad de huevos retenidos(potencial causante del mayor peso corporal) estaría asociada a la ocurrenciade comportamientos de rechazo, en distintos escenarios de competencia. A talfin, se utilizaron  hembras vírgenes, ymachos vírgenes, maduros sexualmente y en condiciones de alta disposición parala cópula de R. prolixus (N=80). Lashembras fueron separadas en cuatro grupos experimentales: de acuerdo a su edad(joven vs. madura), y de acuerdo a la competencia intersexual (presente vs.ausente). La designación de joven y madura se estableció en función de quéciclo ovárico se encontraba cursando cada hembra: primero o segundo,respectivamente. Esto se debe a que, a medida que una hembra cursa nuevosciclos ováricos retiene huevos de ciclos previos, teniendo que oviponerlos comoinfértiles ante la ausencia de cópula. A través de la observación directa y devideo-filmaciones en condiciones de laboratorio, se evaluó el comportamiento delos individuos, registrando, el número de intentos de cópula y la frecuencia derechazos, entre otras variables comportamentales. Finalmente, se procedió arealizar la disección de las hembras para contabilizar sus huevos retenidos.Los resultados obtenidos mostraron que las hembras jóvenes exhibieron una mayorfrecuencia de rechazo a la cópula que las hembras maduras. A su vez, se observóque dicha frecuencia es mayor en presencia de competencia intersexual (KruskalWallis: X2=54.44, p<0.0001). Al contrastar los cuatro grupos, elde las hembras jóvenes en presencia de competencia presentó la mayor tasa derechazo a la cópula. Es importante destacar que las hembras madurasprácticamente no exhibieron comportamientos de rechazo (los únicos casosocurrieron exclusivamente en presencia de competencia). Como era de esperarse,la cantidad de huevos retenidos no difirió en función del grado de competenciaintersexual, pero sí de acuerdo a la edad de la hembra, siendo las madurasaquellas que mayor número retuvieron (ANOVA: F=16.89, p<0.0001). Enconclusión, en R. prolixus elcomportamiento de rechazo a la cópula de las hembras se encuentra fuertementeasociado a la cantidad de huevos retenidos: las jóvenes, que corren menosriesgo de perder huevos, serían más selectivas en la elección de pareja;mientras que las maduras, que corren mayor riesgo, se asegurarían la cópula aexpensas de perder selectividad. A su vez, la presencia de competencia intersexual,que reduce los costos de rechazar una pareja sexual habiendo otras disponibles,incrementaría la exhibición de comportamientos de rechazo en hembras jóvenes.El presente trabajo, entonces, confirmaría que el comportamiento de rechazo ala cópula exhibido por las hembras se ve afectado por aspectos de su entornoecológico (presencia o ausencia de competencia), y por su estado fisiológico(cantidad de huevos retenidos). Futuros experimentos indagarán qué factoresrelacionados con la calidad del macho, afectarían el comportamiento de rechazoen la hembra, ya que la ventaja de rechazar una pareja sexual debería estarasociada a la obtención de otra de mayor calidad.