INVESTIGADORES
DIEZ Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Paul Ricoeur. La vida del pobre y del extranjero como filosofía.
Autor/es:
DÍEZ FISCHER, FRANCISCO MARTÍN
Lugar:
Manizales
Reunión:
Jornada; Ricoeur: 100 años de presencia; 2013
Institución organizadora:
Universidad de Caldas
Resumen:
Cuando en 1996 Stéphane Hessel le pidió a Paul Ricoeur que participe de la Comisión Hessel, Ricoeur escribió ?La condition d?étranger?, un texto en el que analizaba tres maneras distintas de entender al extranjero: como visitante, inmigrante y refugiado. Consideraba que en cada una de ellas puede leerse la historia de los pobres en Occidente por la cual ?hotis? y ?xenos? se traducen tanto por huésped y amigo, como por forastero, enemigo y soldado mercenario. En el lenguaje de esta historia, entran en conflicto la pulsión de resistencia del extranjero con la pretensión de autosuficiencia del cogito, encarnada por la supresión de la memoria del otro. Ricoeur denominó al desplazamiento por ese conflicto ?la experiencia-prueba de lo extranjero? por la que nos es dado pasar a todos [Ricoeur, Sur la traduction, 4]. Él mismo se desplazó vital e intelectualmente por ella, amparándose en el derecho originario a la visita. Atravesando opuestos poco familiares en las fronteras de la filosofía, escribió sus obras, dio clases en el exterior (Lovaina, Ginebra, Montreal y Chicago) e introdujo en Francia a forasteros como E. Husserl. Este trabajo busca desentrañar el carácter doble de esta prueba que configura su vida filosófica, y que lo llevó a poner como piedra de toque de su ética a la hospitalidad y al don. En su definición de la ?búsqueda de una vida buena, con y para los otros, en el marco de instituciones justas? [Ricoeur, Soi-même comme un autre, 202], ningún avec puede ir sin el pour. Sólo la preposición parmi indica ese espacio ?entre nosotros? donde él logró su buen vivir con los extranjeros y pudo mostrar que, sólo en la sobreabundancia del don, el amor equilibra las exigencias de la justicia, y permite poner en marcha la regla de oro para comprender la vida en sociedad.