INVESTIGADORES
MACEIRA Daniel Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Desafíos del Sistema de Salud Argentino y Perspectivas
Autor/es:
DANIEL MACEIRA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; Asociación de Economía de la Salud; 2014
Institución organizadora:
Asociación de Economía de la Salud
Resumen:
La República Argentina, cuenta con una posición privilegiada en términos del financiamiento y la atención de servicios de su sistema de salud en la región. Con aproximadamente 15 mil dólares internacionales de ingreso per cápita (World Bank, webpage), el país tiene aproximadamente un 60% de su población cubierta por seguros sociales en salud y más del 10% con cobertura de seguros privados, según información surgida por la Encuesta de Consumo de los Hogares de 2005 (Maceira, 2012c). De este modo, la población argentina es, dentro del ámbito regional, una de las naciones con mayor estructura de acceso formal al sistema de salud latinoamericano. Adicionalmente la presencia de una red de hospitales nacionales, provinciales y sub-provinciales y una profusa estructura de centros de atención primaria a lo largo de todo el territorio, proveen a la población sin cobertura formal de una estructura de oferta lo suficientemente amplia para satisfacer, salvo excepciones, las necesidades de toda la población. Ante la perspectiva cercana de evaluar los logros alcanzados en los compromisos asumidos a partir de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OPS 2007), en todos los países del mundo se observa la intención de desafiar las estrategias sanitarias aplicadas, a fin de poder concretar las metas propuestas, y establecer a futuro un plan de acción que permita alcanzar los compromisos asumidos, satisfaciendo el anhelo de concretar el lema de ´salud para todos´. El presente ensayo propone repasar alguna de las fortalezas del sistema de salud argentino y los desafíos que el mismo enfrenta. El análisis de tales desafíos está reflejado no solamente por las tensiones normalmente encontradas en términos de fragmentación en su sistema de aseguramiento, presencia de inequidad en el acceso a ciertos tratamientos y diferencias entre grupos sociales y provincias. También se incorpora la necesidad de discutir la presencia de nuevas demandas sectoriales actuales o que se vislumbran a futuro, de modo de planificar iniciativas que permitan su abordaje sistemático.El trabajo propone una breve descripción del sistema de salud argentino en base a investigaciones previas, concentradas particularmente en la organización y funcionamiento del sistema de aseguramiento social del país, y avanzar en una revisión anotada de literatura internacional sobre los nuevos desafíos que enfrenta el sistema de salud, no solamente argentino sino mundial. De ellos surge la presencia de algunos elementos que se vuelven recurrentes en la problemática sanitaria, tales como el envejecimiento de la población, la presencia de nuevas patologías o patologías sociales, las tensiones a las que se ve expuesto un sistema de salud asociadas con la transición o acumulación epidemiológica, y la existencia de nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento y drogas, que incrementan el umbral de requerimientos financieros del sector.A partir de lo planteado anteriormente, el trabajo identifica algunos ejes de análisis para avanzar en un debate de política sanitaria, que considera una perspectiva de organización y operatoria del sistema de salud y su financiamiento, revisando la definición de acceso físico al sistema de salud, e incorporando a futuro distintas dimensiones de calidad institucional y de atención.