INVESTIGADORES
ROPELATO Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Insulinoresistencia en adolescentes con Síndrome de ovario poliquístico con y sin sobrepeso. Asociación con variables metabólicas e inflamatorias.
Autor/es:
RUBINO GC; GRYNGARTEN M; BOERO L; FREIRE AV; RODRIGUEZ ME; ARCARI A; BALLERINI MG; OSINDE E; BENGOLEA SV; BERGADÁ I; ROPELATO MG
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM); 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM)
Resumen:
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la principal causa de hiperandrogenismo y disfunción ovárica en mujeres en edad fértil con una prevalencia del 4-10%. Utilizando HOMA-IR se describió una prevalencia de insulino resistencia (IR) del 44 al 70% en mujeres adultas SOP. En adolescentes con SOP, el diagnóstico de IR basado en prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) está menos explorado. Objetivos: Detectar IR mediante PTOG en adolescentes con SOP y su asociación con el fenotipo clínico, perfil hormonal, lipídico y marcadores inflamatorios. Evaluar la S y E para el diagnóstico de IR de índices obtenidos a partir de glucemia e insulinemia en ayuno. Sujetos y métodos: Se estudiaron prospectivamente adolescentes con SOP diagnosticadas según AES 2006 con edad ginecológica (EG) mayor a 2.5 años sin medicación. Se evaluó: hiperandrogenismo clínico, alteración del ciclo menstrual, IMC, circunferencia de Cintura (CC). Se definió sobrepeso u obesidad según percentilos 85 y 95 de IMC respectivamente. Se evaluó: LH, FSH, Testosterona total (TT) y libre (TL), prolactina (ECLIA) androstenodiona (RIA), SDHEA, SHBG (ICMA). Se determinó proteína -C reactiva ultrasensible (uPCR) y perfil lipídico: TGL, ColT, HDL, LDL (Cobas 6000). Se consideró dislipidemia según ATPIII a TGL>150 mg/dL y/o HDL150 µUI/mL o insulina 120 min >75 µUI/mL. Se calculó HOMA-IR y glucosa/insulina (G/I). Los resultados se expresan en media±ESM. Se realizó ANOVA Kruskal-Wallis y curvas ROC para determinar S y E en el diagnóstico de IR. Resultados: Se incluyeron 21 adolescentes con SOP de 16.8±0.40 años, EG:4.8±0.39 años. Se clasificaron en tres grupos teniendo en cuenta presencia o no de IR por PTOG y su IMC: Grupo A(n=6): normopeso sin IR, B (n=6): normopeso con IR y C (n=9): sobrepeso u obesidad con IR. Los grupos fueron comparables en EC, EG, grado de hirsutismo y alteración menstrual. No hubo diferencias significativas en LH, FSH, TT, TL, SDHEA, SHBG y estradiol.En el grupo B, los niveles de 17OHP y androstenodiona fueron mayores que los observados en A y C (p