INVESTIGADORES
RAMOS Hugo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Las clases medias y el MAS. Una relación conflictiva
Autor/es:
BARTOLINI, ALBERTO; RAMOS, HUGO DANIEL
Lugar:
San Carlos de Bariloche, Río Negro
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
En el presente trabajo se abordan algunos aspectos de la relación entre el M.A.S y las clases medias, en particular: 1-el apoyo electoral de estas clases al proyecto masista; 2-la variabilidad de ese apoyo a lo largo del tiempo (2002-2008) y; 3-algunas de las razones que permiten explicar los cambios en el apoyo de las clases medias al proyecto político del MAS. La perspectiva teórica a partir de la cual se aborda el análisis de las clases medias es la marxista, en tanto se considera que 'es la única teoría que coloca en un lugar privilegiado a las clases y a la lucha de clases como verdaderos motores transformadores de la sociedad. Es por tanto un concepto eminentemente dinámico, es una categoría analítico-explicativa y no un concepto estático y descriptivo' (Pardo-Parada; 1980:5). Aplicado su análisis a la realidad boliviana, marcada por un desarrollo capitalista dependiente, es fundamental diferenciar entre capas, fracciones y categorías lo que autoriza a pensar, en última instancia, en términos de clases medias. A lo largo del desarrollo del trabajo la discusión teórica se articula con la praxis política de las clases medias en relación con el M.A.S, con el objetivo de identificar el atractivo de este instrumento político de las organizaciones sociales y pueblos indígenas para estas clases. Cabe recordar que el M.A.S. nació para reivindicar las demandas de los campesinos indígenas, sin dejar de lado propuestas con un alcance potencialmente nacional, en particular en la esfera económica, social y cultural. En este sentido, el M.A.S. se articula a partir del año 2002 como un instrumento político con la capacidad de incluir a otros grupos sociales más allá de sus bases indígenas. En palabras de Marta Harnecker (2008:13) 'Durante sus años iniciales (1995-2002), el MAS estuvo compuesto solo por movimientos campesinos indígenas. La clase media intelectual lo miraba como un partido de indios, campesinos y, por eso, avanzó muy poco en las ciudades. Fue solo a partir del 2002 (...) cuando empieza a construirse una agenda nacional de lucha'. En este marco, interesa señalar los factores que permiten explicar la creciente aceptación del M.A.S por las clases medias, señalando asimismo las diferentes coyunturas que marcan una dinámica de acercamiento y conflicto, traducido en un apoyo electoral variable.