INVESTIGADORES
INSAUSTI Santiago Joaquin
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes para una historia de las locas: un análisis sobre la historia de las diferentes formas de subjetivación sexo-genérica en Argentina
Autor/es:
SANTIAGO JOAQUIN INSAUSTI
Lugar:
Lima, Peru
Reunión:
Conferencia; Placeres Des/Organizados – Cuerpos, Derechos y Culturas en Transformación; 2007
Institución organizadora:
International Association for the Study of Sexuality, Culture and Society (IASSCS) y Universidad Peruana Cayetano Heredia
Resumen:
Nos proponemos indagar en las rupturas y continuidades existentes en las formas en que los sujetos ejercientes de géneros y sexualidades diversas construían sus identidades subjetivas en las décadas del 70 y del 80, en Argentina, comparando especialmente las transmutaciones ocurridas en la figura de la “loca” en las publicaciones de las organizaciones políticas de la época.             A partir de los 80`s, tal como reseña Perlongher, el modelo jerárquico loca-chongo, cede lugar al modelo igualitario, en que dos gays se relacionan en igualdad de relaciones de poder. La gay es hoy en día, la forma hegemónica en que es construida la subjetivacion de los individuos ejercientes de sexualidades diversas. Sin embargo, en los resquicios del modelo, en las grietas,  en las clases populares, en el interior del país, siguen pululando chongos y locas como resabios arqueológicos de aquellas viejas formas identitarias.             La loca, figura típica de los 70s en Argentina, no es asemejable a ninguna de las figuras identitarias hegemónicas en la actualidad, sino que representa un punto de fuga, que resalta las limitaciones de la actual política identitaria. La loca no puede responder de manera inequívoca las preguntas por el género, por el cuerpo, por la lengua que los actuales gays y travestis sí responden. Esa es la diferencia irreductible: las identidades contemporáneas implican formas de vida planteadas identitariamente como inequívocas, en los setenta en cambio la loca "es" equívoca, se nombra a veces en femenino y otras en masculino, es hombre y es mujer, no quiere cambiar su cuerpo pero lo cambia a través de gestos, de vestimentas, lo que la vuelve inaprensible desde las actuales lógicas identitarias.             En este trabajo, nos proponemos analizar estas tensiones, rescatando la voz de las locas, de modo de contribuir a trazar una genealogía de las identificaciones sexo-genéricas en Argentina.