INVESTIGADORES
LUCIA Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Nueva estrategia de control focalizado de Lutzomyia longipalpis mediante el uso de una formulación con permetrina (adulticida) y pyriproxyfeno (larvicida)
Autor/es:
JUAN LAURA WILMA, ZERBA EDUARDO, STEINHORST I.I, LÓPEZ, K. PETTERSEN, M. BUSSE J, YAWNY O, ESCOBAR I. LUCIA ALEJANDRO
Lugar:
Valencia
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Entomología Aplicada y XV Jornadas de la SEEA; 2015
Institución organizadora:
Organizado por la Universitat de València. Valencia. España.
Resumen:
Laleishmaniasis es una enfermedad causada por un complejo grupo de protozoostransmitida por la picadura de flebótomos. En Argentina, Leishmania infantum (syn. Chagasi) es el agente etiológico de laleishmaniasis visceral (LV), con Lutzomyialongipalpis (Diptera:Psychodidae:Phlebotominae) como el vector más común. Elprincipal objetivo del trabajo, fue evaluar la efectividad de una nuevaestrategia de control del vector focalizada en los gallineros y alrededoresaplicando una formulación de permetrinay piriproxifeno. El ensayo se realizó en Posadas, Misiones ?Argentina con el Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores dedicha ciudad. Se monitorearon 20 viviendas durante dos días con trampas de luzdel CDC para determinar el nivel poblacional de flebótomos en cada sitio. Se observóuna estrecha relación entre el número de gallinas presentes en la vivienda y elnúmero de flebótomos capturados. Aquellas viviendas con alta abundancia de Lu. longipalpis se dividieron en dosgrupos, tratado y control. Ambos grupos presentaban un nivel poblacional deflebótomos sin diferencias significativas (p=0,694). Posteriormente se aplicóel formulado mediante pulverizador manual en las viviendas tratadas mientrasque las restantes fueron tomadas como control (sin tratamiento). Luego de laintervención, se continuaron los monitoreos poblacionales en forma semanal, conla misma metodología utilizada previamente. Los resultados mostraron una gran efectividad del formulado enel control de flebótomos; las poblacionales de Lu. longipalpis en los sitios tratados se redujo rápida ysignificativamente con respecto al grupo control, tanto en la primer semana(p=0,001) como en la segunda semana post tratamiento (p=0,003).