INVESTIGADORES
MORGENFELD Leandro Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Argentina y Estados Unidos, más de un siglo de lucha por la hegemonía continental. La Primera Conferencia Panamericana (Washington, 1889-90) y las lecciones para entender la última Cumbre de las Américas (Mar del Plata, 2005): ¿anti-yankees o anti-imperia
Autor/es:
MORGENFELD, LEANDRO ARIEL
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa, Argentina
Reunión:
Jornada; VII JORNADAS NACIONALES / CUARTAS LATINOAMERICANAS “Conocer para poder hacer una nueva sociedad. Un desafío para los pueblos latinoamericanos”; 2006
Institución organizadora:
Grupo de Trabajo Hacer la Historia
Resumen:
En los últimos años, los principales debates sobre la “integración” americana giraron en torno a la propuesta estadounidense del ALCA. A principios del siglo XXI, tras el cambio en la correlación política en el continente latinoamericano, la estrategia estadounidense fue encontrando cada vez más obstáculos: de la crisis de Cancún 2003 al fracaso de la última Cumbre de las Américas, donde según algunos analistas el ALCA habría sido enterrado para siempre. Argentina, junto con sus socios del Mercosur y Venezuela, lograron frenar la ofensiva estadounidense para imponer nuevamente en la agenda el tema del anhelado acuerdo de libre comercio. En la historia observamos otro caso en el que la postura de Argentina fue decisiva para impedir la concreción de un proyecto estadounidense para consolidar su hegemonía en la región. Justamente en la Primera Conferencia Panamericana, reunida en Washington en 1889, fue la delegación argentina la que impidió aprobar algunos proyectos centrales para Estados Unidos, como la unión aduanera y la moneda común. El análisis de los archivos de esa conferencia nos permitirá mostrar cómo la postura argentina era profundamente anti-estadounidense, pero también cómo los delegados argentinos elogiaban permanentemente la relación “complementaria” con Europa. El análisis exhaustivo de los debates en esta conferencia nos permitirá analizar con mayor profundidad en qué medida la postura de la Argentina en la última Cumbre de las Américas era anti-imperialista, como propusieron diversos analistas, o más bien retomaba una vieja “tradición” de enfrentamiento con Estados Unidos, por intereses materiales y estratégicos ligados a otros polos del capitalismo mundial.