INVESTIGADORES
MORGENFELD Leandro Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
La puja entre Estados Unidos y Argentina desde la Primera Conferencia Panamericana (Washington, 1889) hasta la Octava Conferencia Panamericana (Lima, 1938)
Autor/es:
MORGENFELD, LEANDRO ARIEL
Lugar:
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Latinoamericanas de Historia de las Relaciones Internacionales “Globalización y América Latina: el rol de los Estados nacionales y de los procesos de integración. Historia y actualidad”; 2006
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Relaciones Internacionales
Resumen:
Desde la expansión estadounidense a fines del siglo XIX y la inserción de Argentina en el mercado mundial como economía agroexportadora, ambos países de destacaron en cada extremo del continente americano. Ya en la primera conferencia panamericana, en la cual Estados Unidos pretendía consolidar su posición en la región, Argentina se constituyó en el obstáculo para los deseos estadounidenses, en función de su relación económica y política privilegiada con Europa y en particular con Gran Bretaña. En las primeras conferencias panamericanas, se observará cómo se manifiesta la lucha entre distintas potencias europeas y Estados Unidos por el dominio de una región que comenzaba a especializarse como exportadora de alimentos y materias primas, como mercado para las exportaciones de bienes manufacturados y como receptora de capitales. A lo largo del medio siglo que abordaremos en esta ponencia, la disputa iría incrementándose, y la balanza comenzaría a inclinarse a favor de Estados Unidos, que salió mejor parado de la primera guerra mundial, y de a poco se fue transformando en el centro financiero internacional y en un exportador de manufacturas y capitales a América Latina. Argentina, en la década de 1920, constituyó un “triángulo” económico con Gran Bretaña y Estados Unidos. Esta posición, en parte, explicará la tensa relación con su vecino del norte y el permanente enfrentamiento “diplomático” en todas las instancias en las que se discutía sobre los problemas del continente. Estudiar la relación entre estos dos países a través de su actuación en las conferencias panamericanas, además de iluminar con el trabajo documental una parte de la historia poco transitada por los historiadores y poco conocida en general, permitirá mostrar cómo se conformaron las condiciones históricas para la particular relación de Argentina con la potencia del norte a lo largo de todo el siglo XX.