INVESTIGADORES
MORGENFELD Leandro Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Historia y funcionamiento de las relaciones sociales de producción capitalistas en la Argentina. el estudio de las etapas de la subsunción del trabajo en el capital
Autor/es:
MORGENFELD, LEANDRO ARIEL
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2003
Institución organizadora:
Interescuelas/Departamentos de Historia
Resumen:
Nos interesa, con la investigación que expondremos en esta ponencia, realizar una primera aproximación al estudio del funcionamiento del capitalismo argentino. Para conocer este particular necesitamos relacionarlo con el sistema total que integra, con el capitalismo mundial. También debemos analizarlo diacrónicamente, poniéndolo en movimiento. O sea que tenemos que estudiar su historia, pero no como entidad aislada. Para estudiar la historia del capitalismo argentino se requiere analizarla vinculándola con la del sistema mundial. También debemos realizar miradas sincrónicas, justamente para ver cómo se relacionaban en cada momento los distintos niveles que aquí analizamos. Combinaremos, entonces, las perspectivas sincrónica y diacrónica porque el estudio del funcionamiento del capitalismo no puede entenderse sin su historia y su historia remite también a su funcionamiento. Dada la imposibilidad de separar, como es usual en muchos trabajos de este tipo, las perspectivas sincrónica y diacrónica, uno de los objetivos del trabajo será articular conceptualmente ambas dimensiones.  Pero, el capital industrial argentino -dejamos por ahora de lado el capital financiero y el comercial- se distribuye en múltiples ramas industriales, cada una de ellas con singularidades, y con interconexiones complejas entre sí y con sus correspondientes competidoras a nivel mundial. Por eso, analizaremos también cómo se manifiestan las particularidades del capitalismo argentino en cada rama singular.  Luego se requiere pasar de un primer nivel de generalidad -ver cómo opera el capitalismo- al análisis concreto de uno de sus elementos constituyentes: el proceso de producción, como unidad del proceso de valorización y del proceso de trabajo. Veremos, al igual que en el otro nivel, lo que ocurría en el mundo, en nuestro país en particular y en cada rama singular. En el caso de esta investigación hemos seleccionado la industria cervecera, que analizaremos para ver cómo se manifiestan las relaciones recién mencionadas. Como no se puede estudiar la industria cervecera argentina sin relacionarla con la mundial y con la de cada uno de los establecimientos que conforman la rama, planteamos un tercer nivel en el cual estas relaciones sean analizadas especialmente. En esta tercera parte se necesita desglosar la singularidad del nivel anterior en tres niveles: el proceso mundial de producción cervecera (analizando el proceso de trabajo y el vínculo con el de valorización), el de la Argentina y el de cada uno de sus establecimientos. La puesta en movimiento de las relaciones que establecen entre sí estos niveles mostrará, a lo largo de la tesis, cómo operan las leyes generales del capitalismo en un país no central y, dentro de él, en una rama industrial específica.