INVESTIGADORES
OLIVERO Eduardo Bernardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Icnología de los depósitos fluviales de la Formación Cullen (Mioceno, Tierra del Fuego) y su relación con la Formación Santa Cruz (Mioceno) de Patagonia
Autor/es:
E. OLIVERO; LÓPEZ C., MARÍA I.; MARCELO REGUERO
Lugar:
Colonia del Sacramento, Uruguay
Reunión:
Simposio; SLIC 2015 Tercer Simposio Latinoamericano de Icnología; 2015
Institución organizadora:
UDELAR
Resumen:
LA Formación Cullen, expuesta en el NO de Tierra del Fuego, fue interpretada como depósitos estuarinos y deltaicos del Eoceno-Oligoceno o Mioceno-Plioceno. En este trabajo, nuevos datos sugieren que esta Formación consiste principalmente de sedimentitas fluviales, que incluyen depósitos de planicies aluviales con desarrollo de paleosuelos álficos y de canales fluviales meandriformes. El hallazgo de vertebrados fósiles típicos de la Formación Santa Cruz y de trazas fósiles características de ambientes continentales, sugiere estrecha relación con la Formación Santa Cruz (Mioceno temprano tardío), expuesta c. 140 km hacia el norte, en la Provincia de Santa Cruz. Entre el Cañadón Alfa y el cabo Espíritu Santo, la Formación Cullen consta de un espesor mínimo de c. 40 m de tobas, tufitas, areniscas entrecruzadas, limo-arcillitas carbonosas y carbón. Dominan las tobas y tufitas con desarrollo de paleosuelos álficos, característicamente con un horizonte superior con rizolitos y un horizonte inferior con nódulos y "pets" ferruginosos. Contienen escasas Coprinisphaera murguiai (Roselli, 1939), interpretadas como originadas por escarabajos peloteros. Limolitas carbonosas muy bioturbadas, asociadas lateralmente con capas de carbón y areniscas lenticulares con estratificación entrecruzada planar o paralela, contienen una fábrica de tubos dominantemente verticales y con forma de L, que se refieren a trazas de crustáceos "crayfish" o una fábrica muy densa de tubos con spreite, referibles a Taenidium barretti (Bradshaw, 1981). Un horizonte de areniscas lenticulares con estratificación entrecruzada planar, con láminas de lapilli y estratificación entrecruzada en cubetas en la parte inferior que grada a heterolitas en la parte superior y está cubierta por tufitas con grandes raíces carbonosas verticales in situ, contiene restos de Nesodon conspurcatus Ameghino, 1987, un notoungulado toxodóntido muy común en la Formación Santa Cruz, y trazas indeterminadas de galerías horizontales y de estructuras complejas, formadas por múltiples galerías horizontales pequeñas, con un tubo central con relleno pasivo o activo con spreite. Las areniscas lenticulares se interpretan como depósitos de canales fluviales; las areniscas con estratificación entrecruzada planar y gradación de estructuras de mayor a menor régimen de flujo, se interpretan como barras de punta de sistemas fluviales meandriformes. Las tobas y tufitas con desarrollo de paleosuelos se interpretan como depósitos de caída de cenizas en la planicie de inundación de sistemas fluviales, en parte retrabajados por procesos fluviales. Las limolitas carbonosas y capas de carbón, representarían depósitos en cuerpos de agua someros y transitorios en la planicie de inundación. Los paleosuelos álficos sugieren condiciones de clima húmedo templado, con vegetación de pasturas y variaciones estacionales de la napa freática, y la presencia de grandes raíces en sectores localizados sugiere la presencia de parches de vegetación arbórea. [Financiamiento PICTO 0114 ANPCyT-FONCyT-DNA].