CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
VALIDACIÓN DE UN INOCULANTE A BASE DE BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO, COMO ALTERNATIVA AL USO DE AGROQUÍMICOS EN TOMATE PLATENSE (Lycopersicon esculentum var platense)
Autor/es:
LUNA M F; PARRILLO SUSANA; BERNABEAU P; GARCÍA, SABRINA; ORMAZABAL, CELESTE; DE LUCA M L
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso de Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar; 2015
Institución organizadora:
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar
Resumen:
La experiencia se situó en la localidad de Colonia Urquiza,partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina, en la quinta de Susana Parrillo,productora hortícola, integrante del grupo de agricultura familiar TomatePlatense (GTP) y guardiana de semillas. Durante el año 2014, representantes delGTP concurren al Curso de Formador de Formadores en Agroecología (IPAF, RegPampeana). Durante este proceso de gran intercambio, se reafirman ideastécnico-productivas, se prueban otras, pero básicamente surgen muchasinterrogantes que condujeron a este proceso de investigación acciónparticipante (IAP) y pusieron en contacto a investigadores del IPAF y delCINDEFI con productores del GTP. El "tomate platense" es la variedadque más se cosechaba en el Cinturón Verde de La Plata hasta la década de 1980:los inmigrantes españoles, italianos y portugueses habían trabajado enmejorarla naturalmente y la misma fue famosa en todo el país por su granadaptación alas condiciones ecológicas de la zona, su sabor intenso y una forma irregularachatada. Peroa fines de los ?80 comenzó a ser desplazada por las variedades híbridas quehabíansido ?mejoradas? para alargar la vida del fruto post-cosecha y lograr mayorfirmeza,sacrificando en el medio al sabor. El proyecto de rescate y difusión del TomatePlatensenació en 1999, en la Facultas de Ciencias Agrarias, para revalorizar a estecultivo, serastrearon sus semillas y vincularon a los productores que lo seguíancultivando para darlesapoyo y difusión. Así se forma el GTP.¿Cuál fue el objetivo de este proceso de investigación acción? Desarrollar unatecnologíapara contribuir a la sustentabilidad tanto económica como ambiental de cultivosde tomateplatense mediante el empleo de inoculantes a base de bacterias que actúen comobiofertilizantes, bioestimulantes o biocontroladoras, con la idea de mejorar laproducciónempleando herramientas biotecnológicas adecuadas a la agricultura familiar comoalternativa al uso de agroquímicos, y también generar conocimiento sobre losbeneficios deestos microorganismos para favorecer tanto al productor como al ambiente.Estrategia de acción: Avanzar sobre encuentros grupales, con ?interrogantesguía?Primera interrogante: ¿Qué es un inoculante? Los inoculantes son productostecnológicoscuyo principio activo consiste en microorganismos vivos (bacterias u hongos)que tienen lapropiedad de mejorar la nutrición y el crecimiento vegetal, permitiendo así unmejoraprovechamiento de los recursos naturales del suelo y del ambiente. Segundainterrogante:¿Qué son las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV)? sonmicroorganismosque pueden ejercer efectos beneficiosos sobre las plantas por diversosmecanismos, talescomo la fijación de Nitrógeno y la solubilización de fósforo(biofertilizantes), la producción defitohormonas (bioestimulantes) y el control de hongos fitopatógenos(biocontroladoras), entreotros. Algunas BPCV son ?endófitas", es decir, pueden colonizar elinterior de las raíces sincausar daño a la planta hospedante, mientras otras colonizan la rizósfera o elrizoplano.Tercera Interrogante: ¿Cómo estudiamos algo tan pequeño? La respuesta a estaúltimainterrogante derivó en una experiencia de investigación que contó con dospartes, una ?acampo?, y otra de ?estudios de laboratorio? A campo: el sitio seleccionado fueel de laproductora Susana Parrillo, por presentar, entre otras ventajas, una fuertemotivación(curiosidad), constancia en realizar mediciones y anotaciones y gran habilidadpara manejarla plantinera. Por otro lado, contaba con espacio dentro del invernáculo paradestinarle aesta experiencia, una condición que suele ser limitante para la implementacióndel procesoIAP en campo de productores. Los plantines se inocularon 24 hs antes deltransplante atierra con distintas BPCV: Gluconacetobacter diazotróphicus (G), Burkolhderiatropica (B) y Azospirillum sp. (A), siendo un total de 100 plantines portratamiento, y también hubo un tratamiento testigo sin inoculación (C). Duranteel ensayo se realizaron las siguientesmediciones: supervivencia de plantas, numero de frutos, rendimiento. También seobservó lasanidad del mismo, siendo necesario un tratamiento con macerado de cebolla paracontrolde mosca ya que no se utilizaron agroquímicos. Estudios en el laboratorio: Seevaluaron invitro algunas capacidades de las BPCV para promover el crecimiento vegetal:solubilizaciónde fósforo, producción de fitohormonas, acción contra hongos fitopatógenos.También seevaluó la eficiencia con que las BPCV colonizan los tejidos radicales.Evaluaciones y propuestas consideradas para el siguiente ciclo:Existieron diferencias sensibles en cuanto al rendimiento a favor deGluconacetobacterdiazotrophicus (G) y Burkholderia tropica (B), seguido por Azospirillum sp.(A). Todas lasplantas inoculadas tuvieron mayor cantidad de frutos que las plantas sininocular (C).En cuanto a la supervivencia de plantas, el mayor número corresponde al (A),seguidos por(G), quedando similar la supervivencia entre (B) y (C). Si bien hubo bajas enlas plantas, lacosecha se mantuvo hasta la cuarta corona. Para este año 2015, y a sugerenciade losproductores, el ensayo se repetirá utilizando solamente G. diazotrophicus (G) yB. tropica(B), los plantines serán inoculados de la misma manera que en este evento, peroserealizarían dos refuerzos luego del transplante. Los productores consideran queestoremarcaría las diferencias. En otro orden de sucesos, en cuanto al proceso IAPen sí, estasegunda etapa intentará involucrar a más actores del GTP, estimulándolos aparticipar másactivamente desde el hacer, de manera de incorporar la práctica de lainoculación con estosorganismos microscópicos, como una práctica compatible y apropiada para laagriculturafamiliar.