INVESTIGADORES
MATALONI Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Algas del suelo indican cambios naturales y antrópicos en humedales del delta del río Paraná
Autor/es:
CASA, V.; GONZÁLEZ GARRAZA, G.; QUIROGA, M. V.; MAGNANO, A.; MATALONI, G.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; 2015
Institución organizadora:
SACyTA
Resumen:
La comunidad de las algas edáficas está involucradaen procesos de formación y mantenimiento de los suelos. Dado que su estructura seve afectada por factores locales, como la vegetación, el clima, el tipo de sueloy su uso por parte del hombre (ganadería, agricultura, urbanización, etc.), éstaha sido utilizada como indicadora de cambios en distintos tipos de ambientes. El Delta del Paraná es un macromosaico de humedales fluviales,caracterizado por una alta biodiversidad y por brindar numerosos bienes yservicios ecosistémicos. Hacia finales del siglo XX, y debido al aumentoexponencial en el cultivo de soja, se registró un corrimiento de la ganaderíahacia las islas del Delta, hasta entonces consideradas marginales para estaactividad, cuyas consecuencias sobre la biota aún no han sido cabalmenteevaluadas. Nuestro objetivo fue comparar larespuesta de la comunidad algal frente a variaciones ambientales temporales en presenciay ausencia de carga ganadera en un campo en la Isla Lechiguanas(Gualeguay, Entre Ríos). Para ello se realizaron 8 muestreos entreabril 2013 y marzo 2014 en 5 sitios con inclusión y 5 con exclusión del ganado.En cada sitio se tomaron muestras de suelo para calcular las frecuenciasrelativas de 11 grupos taxonómico-morfológicos (GTM) de algas y se midió la temperaturadel suelo (Tº), contenido de materia orgánica (%mo) y de agua (%H2O),así como la cobertura vegetal (%Cob.Veg.).Los2 primeros ejes de un análisis de correspondencia canónica (CCA) basado enparámetros ambientales y las frecuencias relativas de los GTM explicaron el90,4% de la varianza, siendo la Tºy el %H2O los principales modeladores de la estructura de lacomunidad. Se identificaron 4 GTM cuyas frecuencias no variaron en función delas características ambientales y otros 4 asociados a variaciones estacionalesen los parámetros estudiados. Por otra parte, el análisis de la variaciónespacial y temporal de las frecuencias de los distintos GTM mostró laasociación de 3 grupos a un pulso de inundación, uno de los cuales desaparecióal bajar las aguas, mientras que los otros permanecieron y presentaron distintas respuestas frente a la actividad ganadera en la época estival: uno se asoció alos sitios con presencia de ganado y el otro a los sitios con exclusión delmismo.Apartir de nuestros resultados, se encontró que dentro de la comunidad hay GTMs que no discriminan cambios ambientales, otros que indican diferentescondiciones a lo largo de un ciclo anual y un tercer grupo, asociado a pulsosde inundación, que discriminan el tipo de uso de suelo. Se propone profundizarlos estudios futuros en estos dos últimos grupos de GTMs, como indicadores de cambios naturales y antrópicos en este humedal.