CIVETAN   23983
CENTRO DE INVESTIGACION VETERINARIA DE TANDIL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo se aprehenden las Enfermedades Infecciosas en Medicina Veterinaria?
Autor/es:
CATENA M.; CHIAPPARRONE M.L.; CANTÓN J.; CAGNOLI C.; DAGLIO M.C.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; 2º Jornada de Enseñanza de Medicina Veterinaria; 2015
Institución organizadora:
Facultades de Ciencias Veterinarias
Resumen:
El curso de Enfermedades Infecciosas es transitado por los estudiantes en el segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera de grado. En la materia se integran los conocimientos de microbiología, la respuesta inmune para los diferentes agentes etiológicos y los procesos patológicos que se desencadenan. El objetivo principal del aprendizaje de las enfermedades infecciosas es evitar su presentación y cuando están presentes, realizar un rápido control y erradicación en los diferentes contextos: sociales, productivos y/o tecnológicos. Para su mejor comprensión, las principales enfermedades se agrupan por síndrome y especie. La selección de los contenidos se realiza en base a los criterios lógico y psicológico. Dentro del criterio lógico se consideran para su estudio las enfermedades regionales de presentación frecuente, por su impacto en los sistemas productivos tradicionales y no tradicionales, que producen pérdidas económicas directas e indirectas. Del mismo modo se consideran las enfermedades zoonóticas, por ser de riesgo tanto para profesionales como para la población general. En base a los criterios de selección, se realiza el cronograma de actividades teóricas y prácticas que incluye exposiciones abiertas con discusión, talleres, encuentros con tutores (profesionales con actividad privada) y trabajos prácticos de laboratorio. Otras estrategias de aprendizaje son la resolución de casos y una actividad transversal con las áreas de Farmacología Especial y Patología II denominada Trabajo Práctico Integrador (TPI). En el TPI los estudiantes integran los conocimientos adquiridos para interpretar y resolver diferentes problemáticas que son expuestas ante pares y docentes para su discusión. De acuerdo a los registros de las distintas cohortes de estudiantes, estas metodologías los preparan para resolver las problemáticas que se presenten en cursos posteriores, en la realización de la tesina, como así también en el ámbito laboral como futuros profesionales.