INVESTIGADORES
GEUNA Silvana Evangelina
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelo de evolución tectosedimentaria de la Formación Los Colorados (Triásico Superior) San Juan - La Rioja
Autor/es:
SANTI MALNIS, P.; COLOMBI, C. E.; ROTHIS, M.; ALCOBER, O.; GEUNA, S. E.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Resumen:
En el centrooeste argentino, en el ámbito de Sierras Pampeanas Noroccidentales, aflora lacuenca continental de Ischigualasto - Villa Unión de edad Triásica. La unidadestratigráfica más joven de esta comarca es la Formación Los Colorados,Noriano, la que se destaca por hospedar una conocida paleofauna de vertebradosdel Triásico Superior (e.g. Bonaparte, 1973; Arcucci et al., 2004; Apaldetti etal., 2012). Muchos autores se han referido a la sedimentología de la FormaciónLos Colorados, para la que se ha definido un paleoambiente fluvial con lapresencia de sistemas fluviales de alta y mediana sinuosidad (e.g. Caselli etal, 2001; López Gamundi, et al., 1989). Por otro lado, algunos autores (e.g.Milana & Alcober, 1994; Currie, et al., 2009), proponen en distintosmodelos de evolución tectosedimentaria, que la depositación de la Formación LosColorados habría ocurrido en la etapa de posrift o calma tectónica de la cuencade Ischigualasto ? Villa Unión. Sin embargo, estas contribuciones son aplicadasa la historia evolutiva de toda la cuenca, y pocos trabajos se han referido ala evolución de la Formación Los Colorados. Un método para estudiar laevolución de una sucesión sedimentaria, es el análisis del perfil de equilibriodel sistema fluvial. Este análisis se realiza observando los diferentesarreglos faciales que, en general, responden a etapas en donde predomina laagradación (acumulación, depositación) y/o la degradación (incisión, erosión)como respuesta a cambios alogénicos (ej. clima, tectónica). En estacontribución, se muestran los resultados de la aplicación del análisis delperfil de equilibrio en la Formación Los Colorados, con el fin de interpretarla influencia de cambios alogénicos a lo largo de la sucesión paleoambiental.En la Formación Los Colorados se han reconocido cinco asociaciones delitofacies las que se denominan: 1) As.L1a-b: formada por canales de altasinuosidad monoepisódicos (a biepisódicos), con facies de llanura de inundaciónpelíticas y areniscosas, con paleosuelos Argilisoles y Vertisoles (As.L1a), yCalcisoles (As.L1b), dominadas por procesos de acreción vertical (sistemafluvial meandriforme). 2) As.L2: formada por canales de mediana sinuosidad,biepisodicos, con llanuras areniscosas y pelíticas, granocrecientes, en las quepredominan procesos de acreción lateral y desarrollo de Argilisoles yCalcisoles (escaso) (sistema fluvial anastomosado). 3) As.L3: formada porcanales de alta a mediana sinuosidad con llanuras de inundaciónpeliticas-areniscosas que crecen por procesos de acreción vertical y en formasecundaria por la acreción de lóbulos de desbordamiento (sistema fluvialanabranching). 4) As.L4: canales de mediana sinuosidad multiepisódicos yllanuras areniscosas-pelíticas que crecen por acreción lateral de lóbulos dedesbordamiento, con desarrollo de Calcisoles (sistema fluvial de complejo decanales anastomosados multiepisódicos). 5) As.L5: canales de mediana sinuosidadcomplejos, y apilados que generan megacanales de gran espesor, que desarrollanen forma restringida facies de llanura de inundación pelíticas en dondepredominan los procesos de acreción vertical con desarrollo de Calcisoles. Lasucesión paleoambiental integral observada en la Formación Los Coloradospermite identificar en base a diferentes criterios (predominio de asociación delitofacie, relación Llanura/Canal, presencia-ausencia y características depaleosuelos), al menos cinco etapas en el perfil de equilibrio de esta unidad(Figura 1). El perfil de equilibrio de esta unidad se inicia con un perfil deequilibrio alto (etapa uno), y está caracterizado por la presencia de lasAs.L1a y As.L2. El cambio de un sistema meandriforme a un sistema anastomosado,ambos con gran acumulación de facies finas, se interpreta por el aumento delaporte que se genera al iniciarse la etapa de sag, al recibir la cubetasedimentos del bloque activo y pasivo. En la parte superior de este tramo (258m), se observan Calcisoles los que podrían indicar aridización. En el tramosiguiente (etapa dos) el sistema fluvial cambia a un sistema fluvialanabranching (As.L3) con un perfil de equilibrio decreciente que se instalaposiblemente como un recurso del sistema depositacional para distribuir mejorlos sedimentos en la cubeta. A los 460 m se instala un sistema fluvialanastomosado complejo (As.L4-etapa 3) que se observa diferente en el margen decuenca donde predomina la acumulación de facies de llanura de inundación, queen el depocentro donde se acumulan principalmente las facies más gruesas. Seinterpreta que la tasa de sedimentación era alta, posiblemente por la presenciade mayor humedad en el sistema, o la captación de una nueva zona de aporte.Hacia el final de este tramo, (547 m) se observa que el sistema fluvial se tornamás simple (anastomosados simple-anabranching, etapa 4), y hay evidencia de unaincisión suave en la cubeta, dada por intraclastos de grandes proporciones enel margen de cuenca, acompañada de Calcisoles y el desarrollo de Calcisoles muymaduros con bioturbación intensa, en el depocentro. Se interpreta que tanto, unnuevo evento de aridización, sumado a una subsidencia muy lenta habrían llevadoal sistema depositacional a incidir. Entre los 610 - 900 m, se observa que elperfil de equilibrio se incrementa muy levemente, con el desarrollo de unsistema anastomosado más complejo que el anterior (As.L5), con pocapreservación de facies de llanura de inundación las que en general estánrepresentadas por ?niveles? de intraclastos en la base de los canales, conaridización alternada. La interpretación de este tramo es que la tasa desedimentación habría sido alta pero con muy poco espacio de acomodación, yposiblemente en algunos tramos el perfil del río se encuentra con el perfilhipotético. Hacia el final de este tramo, la presencia de paleovertebrados escomún en la sección. La instalación de un sistema meandriforme (As.L1b, etapa5) entre los 900 y 954 m, con aridización permanente (Calcisoles), lleva aldecrecimiento del perfil de equilibrio, indicando condiciones de mínimasubsidencia, aunque la tasa de sedimentación habría sido de valores medios aaltos ( relación Llanura/Canal alta). En el tramo 954 -995 m se desarrollannuevamente fajas de canales (As.L5), que indicarían el encuentro del perfil deequilibrio del río con el hipotético, en condiciones de una mínima subsidencia,mínimo espacio de acomodación y que la cubeta estaría cerca de la colmatación.Desde los 995 m hasta el final del perfil, se desarrolla un sistemameandriforme (As.L1b), en los que se observan varios niveles estratigráficoscon intensa bioturbación, que indicarían mucha exposición en condiciones de unatasa de subsidencia muy baja, y una tasa de sedimentación también baja, ypodrían representar tramos en los que el perfil de equilibrio del río seencuentra con el perfil hipotético. Concluyendo, este análisis permitióobservar la decreciente disminución del espacio de acomodación y colmatación dela cubeta en los estadios póstumos de la fase de sag de la cuenca.