BECAS
BECHER Pablo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
El Movimiento de Trabajadores Desocupados y su rol en el conjunto de la lucha de clases en Bahía Blanca durante 1995- 2003. Apuntes sobre su caracterización y organización política
Autor/es:
BECHER PABLO ARIEL
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Congreso; XV Jornadas de Interescuelas/Departamentos de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (U.N.P.S.J.B.; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (U.N.P.S.J.B.
Resumen:
El desarrollo histórico del capitalismo en Argentina, durante la década de 1990 hasta la crisis del 2001, en un contexto de profundas reformas neoliberales, marcó la profundización de un escenario de lucha y organización social sustentada en la resistencia a la pérdida del empleo, el empobrecimiento y la intensificación de la desigualdad social, entre otras problemáticas. Por su capacidad de organización y la escalada de conflictos generada, el movimiento de trabajadores de desocupados y/o piqueteros tuvo un importante papel dentro de las fuerzas sociales que enfrentaron al régimen, siendo clave su participación en el proceso de lucha de clases junto al movimiento obrero.Teniendo en cuenta la concepción de que las clases se desarrollan y conforman como tales en movimiento, en la lucha misma, el trabajo de investigación realizado indaga sobre el rol de las organizaciones de desocupados dentro de los conflictos suscitados, observando su correlación con el conjunto de la clase obrera, las relaciones con otras fracciones de clase y su estructura dentro de la ciudad de Bahía Blanca. A partir de la búsqueda y análisis de distintas fuentes documentales- periódicos locales, documentos partidarios, volantes, informes económicos y territoriales, etc- y orales- en torno a entrevistas semi estructuradas sobre diversos actores -,este trabajo intenta/pretende/busca explicar los principales acontecimientos desarrollados en la conflictividad social de los años que van desde 1995 hasta 2003, caracterizando momentos específicos de lucha y discerniendo las acciones políticas y sociales que permitieron el origen y desarrollo del movimiento en Bahía Blanca. En forma ampliada y a futuro, este artículo busca reconstruir analíticamente los elementos de investigación y los ejes problemáticos que servirán como aporte al estudio del movimiento obrero a nivel local, regional y nacional sobre las condiciones de posibilidad y la formación de la lucha de clases durante el ciclo de protesta de la década de l990 hasta la actualidad marcada por una nueva forma de acumulación capitalista y de conflictos sociales.