INVESTIGADORES
SUAREZ Cecilia Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Terapias Electroquímicas
Autor/es:
SUÁREZ CECILIA
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Simposio; XXIV Jornadas de Oncología del Instituto “Angel H. Roffo; 2008
Institución organizadora:
Instituto de Oncología "Angel H. Roffo"
Resumen:
El cáncer es una de las enfermedades más frecuentes del género humano y su incidencia continúa creciendo con el  aumento del envejecimiento del promedio poblacional y la  contaminación ambiental. El cáncer es también un grave problema económico para lo sistemas de salud pública y privada, debido a los altos costos terapéuticos, especialmente en estadios avanzados de la enfermedad. A pesar de la gran cantidad de avances científicos logrados en esta área, continúa siendo necesaria la búsqueda de soluciones más integrales, económicas y con menos efectos secundarios adversos. En este marco, ha surgido la exploración del uso de campos eléctricos para la eliminación de tumores sólidos como una alternativa en muchos casos más conveniente que la cirugía, la radio o la quimioterapia tradicionales. Por otro lado, si bien en principio estos enfoques buscan eliminar la masa tumoral sin atacar directamente el problema fundamental de la enfermedad (la producción de metástasis), sus posibles influencias o aplicaciones a nivel sistémico (sobre el sistema inmune) resultan de interés y no han sido hasta el momento lo suficientemente estudiadas.Dentro de los tratamientos antitumorales que involucran la utilización de campos eléctricos existentes a nivel experimental, o incluso a nivel clínico, podemos mencionar al tratamiento electroquímico (EChT) o electroterapia, a la electroquimioterapia (ECT), y al tratamiento por campos alternantes o campos tratantes de tumor (TTFs). La EChT consiste en la aplicación local, sobre la masa tumoral, de una corriente eléctrica continua con el objeto de eliminarla totalmente por necrosis. La técnica se presenta como eficaz, segura, menos traumática, y de fácil y económica administración. El tratamiento viene siendo amplia y generalizadamente utilizado a nivel clínico en China desde hace más de una década, con buenos resultados en tumores malignos de diferente tipo. En Occidente se han iniciado las primeras experiencias a nivel clínico en Suecia, Cuba y Brasil.La ECT implica el uso combinado de agentes terapéuticos y corrientes eléctricas micropulsantes con el fin de incrementar la penetración del agente al interior de la célula y maximizar su efectividad. De esta forma pueden utilizarse drogas con alta eficacia per se pero poco permeables a la membrana plasmática (por ej bleomicina o cisplatino). El tratamiento reduce notablemente la dosis total de droga a administrar y, por lo tanto, los costos y efectos adversos. La ECT ya está en fase de investigación clínica en Europa, habiéndose concluído recientemente con el Estudio ESOPE (European Standard Operating Procedures of Electrochemotherapy), desarrollado en metástasis cutáneas y subcutáneas con muy buenos resultados y elaboración de protocolos de operación estándard.Finalmente, la terapia por TTFs, técnica más reciente, busca eliminar tumores sólidos en base a la utilización de campos eléctricos alternos y rotantes, de baja intensidad y larga duración. El tratamiento se presenta sin efectos adversos serios y tendría un efecto inhibitorio específico sobre la división celular, entre otras cosas, por interferencia con la formación del huso mitótico. Estudios clínicos pilotos recientemente realizados en Israel han evidenciado la extensión de los tiempos medios de sobrevida y progresión tumoral en pacientes con glioblastoma multiforme recurrente. nitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p.MsoPlainText, li.MsoPlainText, div.MsoPlainText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:EN-US; mso-fareast-language:EN-US;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->