CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Compostaje de un residuo sólido de curtiembre
Autor/es:
GARRO, M.L.; GALARZA, B.C.; SARMIENTO, P.; GRECO, A.; HOURS, R.A.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental (SACyTA)
Resumen:
La industria curtidora genera una variedad de desechos altamente tóxicos. Entre las ?tecnologías limpias? que se han implementado en las últimas décadas se encuentra el proceso de ?depilado conservador del pelo? que disminuye alrededor del 40-60% de la DQO del efluente líquido. El nuevo residuo sólido, el pelo bovino parcialmente degradado, se genera en un 10% p/p de las pieles saladas procesadas, significando un alto costo económico y ambiental para su disposición en rellenos sanitarios.Con el propósito de transformar este residuo para su reutilización en forma de enmienda orgánica y minimizar su volumen se ensayó el compostaje del residuo pelo de bovino.Se probaron distintas combinaciones de este residuo (RP) (lavado y secado), con estiércol de conejo (E) y restos vegetales (V) [hojas de roble (Quercus pubescens) y álamo (Populus alba)] en unidades compostadoras de 44 dm3 durante 36 semanas con volteos e hidratación periódicos. Con muestras extraídas a distintos tiempos se prepararon extractos acuosos con una proporción 1:4 (mezcla-agua bidestilada). Se determinó: pH, conductividad eléctrica (CE), concentración de amonio soluble (método de la urea modificado), concentración de proteínas solubles (método de Bradford), materia orgánica (MO) (combustión seca a 430°C) y la relación de absorbancias a 280 nm, 472 nm y 664 nm de los ácidos húmicos previa extracción con NaOH 1 M en condiciones reductoras. Se observaron los cambios morfológicos del RP mediante MEB (JEOL 6360 LV, Museo de La Plata) previo lavado con etanol 30° y 70° y metalizado.A lo largo de todo el proceso el pH se mantuvo entre 6-8; la CE entre 4 mS/cm y 15 mS/cm; la máxima concentración de proteínas (576 µg/ml) se dio en el día 21 en la mezcla 1:6 RP, 1/6 V y 1/6 E; la producción de amonio alcanzó valores elevados durante todo el proceso (entre 400 y 4000 ppm); MO entre 75-80%; la relación de absorbancias a 472 nm/664nm indicó un buen proceso de humificación en la mezcla (M4) con 2/3 partes de RP, 1/6 E, 1/6 V.Entre los cambios morfológicos con MEB se aprecia la ruptura y separación de las capas que rodean al pelo, su adherencia a la superficie de la hoja y la presencia de hongos en la semana 30 de incubación.La CE elevada hace restringido su uso como enmienda orgánica, sin embargo se logró la humificación en M4. Los microorganismos queratinolíticos del estiércol producen la degradación del RP (sulfitólisis, proteólisis, amonificación y nitrificación). El RP podría actuar como material estructurante aireado y contribuir al aporte lento de sustancias nitrogenadas en suelos empobrecidos.