INVESTIGADORES
SAUKA Diego Herman
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización y evaluación de la capacidad de biocontrol y de promoción del crecimiento vegetal (PGPR) de cepas de Bacillus spp. aisladas de rizosfera de tomate cultivado en suelos desinfectados con metam sodio y metam potasio
Autor/es:
RODRÍGUEZ CÁCERES, E.; SAUKA, D.; VITA, F.; CARLETTI, S.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
La contaminación ambiental por el uso excesivo de fungicidas en elcontrol de enfermedades, y la aparición de patógenos resistentes a principiosactivos de uso frecuente ha impulsado la investigación de alternativas de bajoimpacto ambiental. Las bacterias biocontroladoras y promotoras del crecimientovegetal, resultan promisorias para su uso como inoculante. Entre las PGPR(Plant Growth Promoting Rhizobacteria) más estudiadas se encuentra el género Bacillus. La práctica de la desinfecciónde suelos en cultivos intensivos bajo cubierta, altera la composición de lamicroflora existente. Se inicia, entonces, una competencia entre poblacionesmicrobianas que intentan colonizar el suelo desinfectado. Se tomaron muestrasde raíces en un cultivo de tomate con distintos tratamientos de desinfección desuelo. Las raíces se sometieron a ?shock térmico?, 5 min a 100ºC. Alícuotas delsobrenadante se sembraron en placas con agar nutritivo. Se aislaron coloniaspresuntivas de Bacillus sp y seconfirmaron mediante coloración de Gram y de esporas, en tanto que laidentificación bioquímica se realizó según el manual Bergey's.  De 45 aislamientos, sólo 3 mostraron efectivocontrol de hongos fitopatógenos y actividad PGPR. El biocontrol defitopatógenos se realizó mediante pruebas de confrontación con diferentes cepasfúngicas en laboratorio. La cepa P6C1 causó inhibición del desarrollo de loshongos ensayados ?in vitro? (Rhizoctonia solani y varias especies de Fusarium sp). Los 3 aislamientos se identificaron como Bacillus amyloliquefaciens a partir del análisis de las secuenciasde un fragmento del gen 16S rRNA y de la utilización del sistema API 50 CH(BioMerieux). Además, se tuvo en cuenta la capacidad de los mismos para creceren agar nutritivo conteniendo 4% o 10% de NaCl. Posteriormente, se analizaronestos aislamientos mediante Rep-PCR y se establecieron relaciones de parentescoa través de los perfiles electroforéticos generados. Éstos resultaron idénticosentre sí, pero distintos al de otras cepas empleadas como referencia, inclusode la misma especie. Esto sugiere una variabilidad genética alta entre ellos. Para determinar la capacidad PGPR se efectuaron distintas pruebas delaboratorio como: producción de AIA, producción de sideróforos, solubilizaciónde  fósforo, producción de ácidocianhídrico y pruebas ?in vivo? en plantines de maíz, soja ytomate. En las variables estudiadas, en vástago de maíz, se observarondiferencias en el peso fresco y seco de las plantas. Los aumentos (21% y 18%respectivamente) fueron significativos con la inoculación de las cepasseleccionadas. La altura y el diámetro del tallo no fueron afectados por lainoculación. Los parámetros de la raíz, si bien se afectaron por la inoculacióncon Bacillus, las diferencias nofueron significativas. En plantas de soja, se observaron incrementos en el pesofresco y seco con promedios entre 21-29%, debido a la coinoculación de Bradyrhizobium japonicum y Bacillus. El peso seco de los nódulostambién se afectó por la coinoculación con Bacilluscepa P8C1 (32 %). Para la mayoría de las variables evaluadas, en plantines detomate, no se observó diferencia estadística significativa entre tratamientos.Sin embargo, las plantas inoculadas con la cepa P8C1 lograron mayor alturacomparadas con el resto (p=0,0346). Éstos resultados podrán servir como basepara otros estudios hasta la etapa de cosecha.