CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
INFLUENCIA DE LA TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DE ADN EN EL ANÁLISIS DE POBLACIONES BACTERIANAS EN PLANTAS DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO
Autor/es:
L. DOMINICCI; M.VIERA; M.T. DEL PANNO
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; III Congresao Argentino de Microbiologia Agricola y Ambiental; 2015
Resumen:
El almacenamiento esun elemento de gran valor en la explotación de los servicios de hidrocarburosdebido a que actúa como un pulmón entre producción y transporte para absorberlas variaciones de consumo; permite la sedimentación de agua y barros del crudoantes de despacharlo por oleoducto o a destilación y brinda flexibilidadoperativa a las refinerías que actúan como punto de referencia en la mediciónde despachos de producto.La sedimentaciónde agua y barros durante el almacenamiento trae aparejados problemas decontaminación microbiana conducentes a la acumulación de limo, corrosión detanques y cañerías, emulsificación y degradación de la calidad del producto.El estudio de las comunidades microbianas resulta de gran interés en particular lasbacterias reductoras de sulfatos (BRS) consideradas como las responsables de un80% del daño a través del proceso de corrosión influenciada microbiológicamente (CIM). Para el control de la CIM es relevante elconocimiento de las poblaciones presentes, con el fin de establecer un criteriode selección de un tratamiento antimicrobiano adecuado.  Con la intención de aplicar métodos independientes de cultivo en elanálisis microbiológico de agua de tanque de almacenamiento, fueron realizadosdos protocolos de extracción del ADN: un protocolo de extracción tradicional(tratamiento enzimático y purificación con isoaminoalcohol-cloroformo) y el Kit EZNA Extraction soil (Omega Bio-Tek, GA,USA). Para evaluar la eficiencia de la extracción, cada muestrafue sometida a tres extracciones sucesivas. El ADN fue amplificado por PCRusando los cebadores para eubacterias (341F y 907R) y los específicos para BSR (Aps969Fy Aps1603R). La aplicación de la técnica de extracción tradicional (TT) y ladel kit (K) dieron rendimientos totales similares (517-540 ng/µl), aunque laeficiencia de cada etapa fue distinta, obteniéndose una relación porcentual de70/25/5 con TT y 40/35/25 con K. Los productos de amplificación fueronsembrados en geles desnaturalizantes (DGGE) y analizados con el softwareGelComparII, con el coeficiente de correlación de Pearson. Fue evidenciado quela comunidad de eubacteria recuperada con el kit en la 1ra extracción fuediferente a la obtenida en la 2do y 3ra extracción. En cambio, con la técnicatradicional el resultado derivado del análisis del gel mostró gran similitudentre las comunidades de las tres extracciones (90,5%). Realizando elmismo análisis para la comunidad de BSR, las comunidades resultaron muysimilares (90.8%) independientemente del orden de extracción y del métodoutilizado. De lo expuesto inferimos que para el análisis de eubacteria, unaprimera extracción con el kit representa una fracción de la diversidaddetectada, debiendo considerarse la realización de extracciones sucesivas. Encambio con la técnica tradicional, el 70% del ADN recuperado en la primeraextracción refleja la mayor diversidad bacteriana detectada en la muestr