IPE   20454
INSTITUTO DE PATOLOGIA EXPERIMENTAL DR. MIGUEL ÁNGEL BASOMBRÍO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Leishmaniasis Tegumentaria en Salta: factores asociados con falla terapéutica al antimoniato de meglumina
Autor/es:
GARCIA BUSTOS, MF; GONZÁLEZ PRIETO, G; RAMOS, F; MORA, MC; MONROIG, S; MORENO, S; JAIME, D; BARRIO, A
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Académicas de Investigación y Extensión al Medio; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias de la Salud U.N.Sa
Resumen:
Introducción: Salta presenta la mayor endemicidad de Leishmaniasis Tegumentaria (LT) en Argentina. La quimioterapia constituye la mayor estrategia de control, y el antimoniato de meglumina el tratamiento convencional. En América Latina, se reportaron distintos rangos de eficacia de los antimoniales, y también la influencia de factores clínicos y epidemiológicos en la respuesta al tratamiento. Objetivos: los objetivos de este trabajo fueron describir las características epidemiológicas y clínicas de una población de pacientes con LT de Salta tratados con antimoniato de meglumina, e identificar factores involucrados en la respuesta al tratamiento. Material y método: se realizó un estudio observacional, de casos y controles, recabando datos filiatorios, demográficos, epidemiológicos, de la clínica y del tratamiento. Resultados: de 129 pacientes diagnosticados entre 2000 y 2014, se obtuvieron datos completos de tratamiento y seguimiento en 43 pacientes; 19 (44,2%) presentaron buena respuesta (controles), y 24 (55,8%) tuvieron falla terapéutica (casos). Se observó predominio de la forma mucosa (17/24, 70,8 %) sobre la forma cutánea (7/24, 29,2 %) entre los pacientes con tratamiento fallido y todos los pacientes con lesiones mucosas y cutáneas concomitantes (5/17), presentaron falla en el tratamiento. Hubo asociación estadísticamente significativa entre las interrupciones en el tratamiento y las fallas terapéuticas (p=0,02, Test de Fisher), y todos los tratamientos que duraron un tiempo menor al recomendado, fallaron (3/20). Conclusiones: se sugieren cuatro posibles factores de riesgo asociados a las fallas terapéuticas en Salta. Su conocimiento podría mejorar el manejo clínico de los pacientes afectados por esta patología.