BECAS
RODRIGUEZ Giselle Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
LA EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DEL DENGUE EN ALUMNOS DEL NIVEL INICIAL DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, ARGENTINA
Autor/es:
POMARES, M.A.; MEDINA M.G.; TEVES, A. DEL V.; RODRIGUEZ, G.A.; CLAPS, G.L.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e IML- IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e IML- Fundación Miguel Lillo; 2015
Resumen:
El Dengue es una arbovirosis transmitida por el mosquito Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae), cuya hembra hematófaga y domiciliaria, pone sus huevos en cualquier recipiente con agua dentro de casas y jardines (latas, botellas, neumáticos, piletas, floreros, etc.). Los patógenos presentes en la saliva de un mosquito infestado se transmiten a través de una picadura a personas sanas, en las cuales se desarrollará la enfermedad. En las últimas décadas los casos de Dengue han ido en aumento debido a la creciente expansión de la población humana la cual va modificando los ambientes. En estos sitios los vectores encuentran las condiciones ideales para reproducirse y proliferar, volviéndose una amenaza en lo que respecta a salud pública. En el mundo se registran anualmente al menos 50 millones de casos de Dengue, comportándose en algunas ocasiones de manera epidémica, constituyendo una emergencia sanitaria. Los programas de control enfatizan fuertemente en la participación social con el objetivo de reducir las poblaciones de Ae. aegypti y disminuir la transmisión de la enfermedad en época de circulación viral. La educación y la difusión de temas relacionados con los hábitos del vector, íntimamente ligados a las costumbres humanas, permiten hacer partícipes directos a los individuos en la prevención de las distintas enfermedades transmitidas por estos mosquitos. Es importante destacar que los niños al contar en etapas tempranas con diversas herramientas informativas, didácticas y pedagógicas, son capaces de incorporar ciertas actitudes en su comportamiento de una manera más natural y espontánea, las cuales a su vez son transmitidas a los restantes miembros de su comunidad. Es por esto que se propuso trabajar con una metodología en la cual los principales receptores de la información pertinente a la cadena epidemiológica del Dengue sean estudiantes del nivel inicial de la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas ?Juan Bautista Alberdi?, a los cuales se brindaron charlas informativas. Dichas charlas se abocaron principalmente a prevenir la proliferación del mosquito, facilitándoles información acerca de los sitios de cría preferidos por estos vectores, y permitiéndoles razonar e identificar cuáles son los comportamientos humanos que ayudan a mantener las altas densidades poblacionales de estos insectos y que ponen en riesgo a la sociedad de contraer la infección. Así, resulta imprescindible desarrollar estrategias de control que tengan como protagonistas a los niños como promotores de difusión pasiva de la información y de conductas adquiridas, implementando nuevas herramientas integrales, didácticas y pedagógicas que faciliten la interacción entre la fuente de información, los receptores y la comunidad.