IPE   20454
INSTITUTO DE PATOLOGIA EXPERIMENTAL DR. MIGUEL ÁNGEL BASOMBRÍO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
SIGNIFICACIÓN E IMPACTO DE LA DETERMINACIÓN DE MASA GRASA Y LIBRE DE GRASA EN LA SALUD DE MUJERES POSTMENOPÁUSICAS DE SALTA. SU INFLUENCIA SOBRE LA COMPOSICIÓN MINERAL ÓSEA CORPORAL
Autor/es:
GARCIA BUSTOS, MF; PÉREZ ABUD, R; FALÚ, A; CHOCOBAR, H; ATEA, C; MAITA, H; TAMAYO, SR; BORELLI, F
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Proyectos de Extensión con Participación Estudiantil; 2015
Institución organizadora:
Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de Salta
Resumen:
La masa corporal se compone de tres compartimentos: masa magra (MM), masa grasa (MG), y los huesos. Varios estudios sugieren que la masa corporal está positivamente correlacionada con la densidad mineral ósea (DMO. Sin embargo, no está claro aún si la MG o la MM tienen mayor efecto sobre la DMO. Con este estudio pretendemos, siguiendo el modelo metodológico de investigación ? acción, conocer el efecto de estos dos compartimentos corporales sobre la masa ósea en mujeres posmenopáusicas (sector de la población vulnerable al desarrollo de osteoporosis y obesidad), realizando mediciones de composición corporal mediante bioimpedanciometría. Este estudio, además de servir como fuente de datos para nuestra investigación, nos llevará a establecer un diagnóstico de situación acerca del estado nutricional de esta población, y en base a ello nos permitirá realizar distintas intervenciones educativas, tendientes a mejorar dicho estado nutricional. También pretendemos estimular la participación de estudiantes, a fin de motivarlos en la investigación y las prácticas de extensión. El proyecto se encuentra actualmente en ejecución. Las actividades realizadas hasta el momento incluyen: a- elaboración de un cuestionario destinado a las voluntarias del estudio; b- realización de un estudio piloto con una muestra pequeña, a fin de ajustar el diseño del estudio; c- validación del instrumento a utilizar (entrevista con su correspondiente cuestionario); d- talleres destinados a los alumnos involucrados, para que adquirieran habilidades y destrezas en la realización de las encuestas y las mediciones de composición corporal; e- difusión del proyecto; f- captación de voluntarias en la comunidad universitaria y en las comunidades del Nodo Castañares del AO 45 de la ciudad de Salta; g- entrevista y mediciones de composición corporal mediante bioimpedanciometría a voluntarias. En una próxima etapa, luego del análisis estadístico de los datos obtenidos, se realizará el diagnóstico de situación de las comunidades estudiadas, y se planificarán distintas acciones de promoción y educación para la salud: actividades de educación alimentaria y de difusión a través de folletería, afiches, talleres y charlas.