INVESTIGADORES
REDONDO Leandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN CLOSTRIDIUM PERFRINGENS Y ESCHERICHIA COLI.
Autor/es:
REDONDO, L M; DOMINGUEZ, J E; REDONDO, E A; CHACANA, P; FERNANDEZ MIYAKAWA, ME
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Congreso; XX Reunión Científico Técnica de la AAVLD; 2014
Institución organizadora:
AAVLD
Resumen:
Introducción:Losantimicrobianos han sido usados como promotores de crecimiento desde la décadadel 50, con el fin de mejorar la conversión alimenticia y promover elcrecimiento en sistemas ganaderos intensivos incluyendo las granjas de pollosparrilleros. A diferencia de los antimicrobianos usados como terapéuticos oprofilácticos, los antimicrobianos promotores de crecimiento (APC) se usan endosis subinhibitorias durante periodos prolongados, situación especialmentefavorable para la selección de microorganismos resistentes. En los últimos añosha aumentado la consideración de que el uso indiscriminado de antimicrobianosen los sistemas ganaderos podría favorecer la selección de genes de resistenciaen bacterias patógenas, como así también favorecer la transmisión de estosgenes a patógenos humanos, esta situación ha llevado a la prohibición del usode APC en la Unión Europea y Estados Unidos. Objetivos:Evaluarla susceptibilidad de cepas de C.perfringens y E. coli aisladas en granjas productoras de pollos parrillerosa los agentes antimicrobianos utilizados como promotores del crecimiento.Materiales y métodos:Seanalizaron muestras de 6 granjas productoras de pollos parrilleros de laprovincia de Buenos Aires. En todos los casos se tomaron muestras de contenidointestinal de animales de 35 días de edad pertenecientes a 4 galpones de cadaestablecimiento.Paraobtener los aislamientos de C.perfringens se inocularon las mencionadas muestras en placas de agar sangresuplementadas con neomicina (100mg/L) las cuales se cultivaron a 37ºC enatmosfera anaerobia durante 18 horas, previo a este paso se realizo un enriquecimientoen caldo BHI durante 18 horas en anaerobiosis. Las cepas de E. coli seobtuvieron a partir de cultivos de estas muestras en placas de agar McConkey,las cuales se incubaron durante 18 horas. En todos los casos la identidad delos aislamientos obtenidos se confirmo mediante pruebas bioquímicas de rutina.   Paraeste estudio se utilizaron promotores comúnmente utilizados en establecimientosavícolas, dirigidos contra microorganismos Gram positivos (bacitracina,flavomicina, josamicina, lincomicina y virginiamicina) y Gram negativos (neomicina y colistina). Lasusceptibilidad de las cepas obtenidas a los APC se evaluó mediantemicrodilución en caldo. En todas las pruebas se incluyeron las cepas dereferencia E. coli ATCC 25922 y C. perfringens ATCC 13124 como controles. Los puntos decorte fueron determinados de acuerdo a la CIM individuales de las cepas dereferencia. Resultados:Entodas las granjas estudiadas se detecto un alto nivel de resistencia (mayor al75%) al menos contra 2 de los antimicrobianos probados. Considerando para losaislamientos de E. coli una CIM de 8 mg/L de colistina y 4 mg/L de neomicina,se determinó un porcentaje de resistencia de 56% y 78% para colistina yneomicina respectivamente, los resultados individuales de cada granja laprevalencia de resistencia vario entre el 50 y 100% para ambos APC. En el casode C. perfringens se consideró una CIM de 4 mg/L para bacitracina, 0.25 mg/Lpara flavomicina, 0.25 mg/L para josamicina, 1 mg/L para lincomicina y 1 mg/Lpara virginiamicina. La prevalencia de resistencia para C.perfringens fue de100% para flavomicina y lincomicina, 81% para josamicina, 69 y 63% para virginiamicinay bacitracina respectivamente.      Discusión:Losresultados presentados en este trabajo son coincidentes con trabajos previosque reportan la disminución de la susceptibilidad a los APC en cepas de origenavícola.