CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Petrología del Complejo el Rodeo y su relación con el Plutón La Mesadita, Sierra de Ambato, Catamarca
Autor/es:
FURQUE, RAFAEL AUGUSTO; CÓRDOBA, GRACIELA DEL VALLE; NIEVA, NANCY EUGENIA; CATIVA, SILVANA
Lugar:
General Roca - Rio Negro
Reunión:
Simposio; III Simposio de Petrologia Ignea y metalogénesis asociada; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rio Negro - Asociación Geológica Argentina
Resumen:
En el noreste de la Sierra de Ambato, en la localidad de El Rodeo, Catamarca, Argentina, dentro de los límites de la provincia geológica de las Sierras Pampeanas, entre las coordenadas geográficas 28°13′S y 65°52′O afloran cuerpos intrusivos graníticos, de grano medio a grueso y accesorios de biotita, muscovita y granate asociados a metasedimentitas de grado medio - alto, Facies Anfibolitas.Las metamorfitas formadas por esquistos finos y migmatitas, definen el Complejo metamórfico El Rodeo, vinculado a la Orogénesis Famatiniana y probable edad Ordovícica (Larrovere et al.2012). Los esquistos son cuarzo-micáceos, de grano fino, con una foliación S1 y contactos transicionales a metatexitas e intercalaciones aisladas de bancos calcosilicatados. Las metatexitas típicamente estromatíticas presentan a nivel local micropliegues ptigmáticos, indicando una fase deformativa S2. En las diatexitas se observa un flujo migmatítico concordante con residuos o schlieren de biotita. En estas migmatitas más evolucionadas se distinguen tres litotipos caracterizados por presentar cordierita y baja deformación, un segundo litotipo incluye granates en su mineralogía y una tasa más alta de deformación postmigmatítica y un tercer litotipo con una mineralogía rica en micas, exenta de los minerales índices cordierita y granate y marcada deformación postmigmatítica caracterizada por cuarzos con contactos triples, micas flexuradas y eventuales pliegues kink. En esta área son frecuentes los resisters esquistosos y calcosilicatos hornblendíferos-granatíferos. La anatexis retrógrada está representada por aislados diques pegmatíticos de composición cuarzo-feldespática y accesorios de muscovita y turmalina que siguen líneas de fractura o cortan las estructuras mayores. Asimismo las lentes de 0,2 a 0,4 m de contactos netos con la metamorfitas encajantes y composiciones cuarzo-feldespáticas representan cumulatos tardíos.