INVESTIGADORES
DI MEGLIO Maria Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Las políticas de vinculación científico-tecnológica dirigidas a las universidades de gestión estatal argentina: una oportunidad para el desarrollo
Autor/es:
DI MEGLIO F.
Reunión:
Jornada; 2º Jornadas de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Construyendo la política: De la teoría a la práctica.; 2015
Resumen:
La siguiente propuesta de investigación comienza con un recorrido por los procesos globales y nacionales acontecidos en los últimos años que impactaron en el funcionamiento de las universidades y que implicaron cambios en las políticas científico-tecnológicas y en la forma de abordar las relaciones con el ámbito productivo. En segundo lugar, se analiza el contexto normativo e institucional prestando especial atención a las modificaciones surgidas en los últimos años lo que permite realizar un acercamiento a las condiciones y situación actual en la cual las universidades desempeñan sus actividades, específicamente las estrategias de gestión de la vinculación científico-tecnológica. En tercer lugar, se indaga sobre los principales programas provinciales y nacionales orientados a promover la vinculación entre la universidad y el sector productivo sobre todo en la resolución de problemas de competitividad y el desarrollo de áreas territoriales estratégicas. En este marco, se pudieron observar dos tendencias predominantes que caracterizan los últimos años: la federalización de la política de ciencia y tecnología? y una territorialización de las políticas de vinculación científico- tecnológica? que se desprenden de los programas propuestos por distintos organismos del plano nacional y provincial. La federalización se materializa en políticas concretas de asesoramiento, asistencia y financiamiento hacia las universidades para promover las actividades destinadas al desarrollo y fortalecimiento de la ciencia, la tecnología, la innovación y la transferencia de conocimientos a la sociedad en todas las provincias y regiones. Este entramado institucional nacional denota una clara tendencia a potenciar un conjunto diversificado de estrategias de gestión tecnológica orientadas a promover, por un lado, la cooperación entre la universidad y el sector productivo sobre todo en la resolución de problemas de competitividad y desarrollo en áreas estratégicas concretas, el desarrollo de cadenas de valor y encadenamientos productivos en correspondencia con las estrategias de desarrollo regional, y por otro, la creación de clusters de conocimiento y empresas de base tecnológica. Es así, que se potencian políticas más de tipo asociativas centradas en la cooperación de la universidad con actores públicos y privados con una definición de áreas estratégicas regionales.