INVESTIGADORES
PRIOTTO Jose Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
Pequeños mamíferos con diferente grado de especialización de hábitat en ecosistemas agrícolas: respuestas a la intensidad en el uso de la tierra y el manejo agrícola
Autor/es:
GOMEZ DANIELA; CODA JOSÉ; SERAFINI VANESA; STEINMANN ANDREA; PRIOTTO JOSÉ
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Mesa redonda; XXVIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2015
Resumen:
La provincia de Córdoba ha sufrido una marcada intensificación y expansión de la agricultura en las últimas décadas, siendo una de las principales provincias productoras de soja con 5Mha dedicadas a este cultivo en la campaña 2012/2013. Esta intensificación de la agricultura introduce alteraciones en la calidad y adecuación de los hábitats, produciendo paisajes agrícolas variables en su grado de heterogeneidad espacial. Sus efectos negativos sobre la biodiversidad se deben al incremento en el uso de agroquímicos y a la pérdida de hábitat natural, destrucción de hábitat de bordes, reemplazo de un sistema cultivo-pastoreo por doble cultivo y homogeneización de los paisajes. El manejo orgánico se presenta como una alternativa ambientalmente más amigable a esta agricultura intensiva debido a la evitación del uso de agroquímicos que promueve hábitats de bordes adecuados para sostener una amplia diversidad de organismos. El sud-este de la provincia de Córdoba no ha estado libre de esta intensificación agrícola con 1.9 Mha cultivadas y sólo 7344 ha bajo manejo orgánico. Los efectos de la intensificación y de los manejos agrícolas sobre la biodiversidad pueden variar con el grado de especialización de hábitat de las especies. Las especies especialistas son más dependientes de la calidad del hábitat y sufren más por los disturbios que las especies generalistas, las cuales son capaces de utilizar otros hábitats y recursos. En este contexto se intenta evaluar el efecto de la intensidad del uso de la tierra y las prácticas de manejo sobre especies de pequeños mamíferos con diferente grado de especialización de hábitat. Se utilizó este grupo como modelo de estudio debido a que se encuentra entre los principales herbívoros nativos cumpliendo importantes roles ecológicos en los agroecosistemas siendo fundamentales en el mantenimiento de su sustentabilidad.