INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Corina Iris
congresos y reuniones científicas
Título:
Luchas ambientales por el acceso a suelo urbano en Tandil, Argentina
Autor/es:
ELSA MARCELA GUERRERO; LUCRECIA WAGNER; BEATRIZ SOSA; CORINA IRIS RODRIGUEZ
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE); 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE)
Resumen:
Una parte importante de los reclamos socio ambientales contemporáneos persiguen revertir situaciones de inequidad, de derechos no reconocidos y de desequilibrios en las relaciones de poder que ponen de relieve las amenazas de un proyecto de desarrollo neoliberal con grandes efectos sobre el ambiente. En muchos países con economías débiles y distribución del ingreso inequitativo, los mercados del suelo se han flexibilizado poniendo de manifiesto una distribución inadecuada e injusta de los usos del suelo, alimentando una distribución inequitativa de oportunidades y cerrando así el círculo que empuja a una distribución del ingreso aun más desigual. Asimismo, los procesos de valorización del suelo particularmente en los grandes aglomerados urbanos, no sólo dificultan la adquisición de suelo servido y bien ubicado por parte del Estado, sino que también restringen el poder de compra y alquiler de viviendas a través de las reglas del mercado inmobiliario privado. Así, el acceso al suelo urbano, tanto para vivienda como para ocio, está subyugado a la existencia de la propiedad privada del suelo que define el lugar de cada uno en la ciudad y en la distribución de los bienes y servicios urbanos. La presente comunicación expone y discute desde una perspectiva ideográfica tres expresiones socioambientales vinculadas al acceso a suelo urbano por parte de diferentes actores en tres casos en la ciudad de Tandil a inicios de 2015. Las tres expresiones identificadas son: 1. Hacia el Norte y Noreste de la ciudad se territorilizan las restricciones de acceso de los sectores medios y bajos de población a terrenos para autoconstrucción, cooperativas para la compra de terrenos y construcción, o para la construcción con créditos estatales ?PROCREAR- especialmente. 2. Hacia al Sudeste, en la zona serrana de la ciudad siguiendo el eje de la avenida Don Bosco, se observan procesos de loteo y subdivisión de terrenos con valores millonarios, así como el reclamo por excepciones o la reformulación a los indicadores urbanísticos en una zona con uso del suelo con restricciones a la urbanización. 3. En las laderas de las sierras hacia el Sudoeste de la ciudad, una zona que otrora albergara actividades mineras e industriales, desde hace tiempo abandonadas y con categoría fiscal, fueron ocupadas por familias de escasos ingresos desde hace tres décadas y, más contemporáneamente, por una agrupación política que reclama títulos de propiedad. Los casos considerados, con sus diferentes contenidos, revelan exigencias diferenciadas. Unos reclamos se orientan a la urgencia (vivienda, empleo, servicios); otros, colocan en jaque la producción de la ciudad a través del cuestionamiento de las políticas públicas y de la planificación que aumenta las desigualdades; una tercera categoría, critica la existencia de la propiedad del suelo urbano. Estos movimientos indican la inestabilidad y la fragmentación de una producción espacial que yuxtapone la morfología socio-espacial. Posicionarse en el enfoque del ?derecho a la ciudad? y de la ?justicia ambiental? como categorías de análisis colabora en la desmitificación de los discursos, permitiendo entender que la lucha por el acceso al suelo urbano, a la vivienda, no es la lucha por ?un techo más servicios?, sino que es la lucha por la vida y contra diferentes formas de apropiación privada fundamentadas en la realización económica de unos pocos.