INVESTIGADORES
FERNANDEZ Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un inmunosensor electroquímico para la determinación de la micotoxina zearalenona en ausencia de mediador rédox
Autor/es:
W. I. RIBERI; F. J. ARÉVALO; M. A. ZON; H. FERNANDEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Química Analítica; 2015
Institución organizadora:
AAQA
Resumen:
Desarrollo de uninmunosensor electroquímico para la determinación de la micotoxina zearalenonaen ausencia de mediador redoxRiberi, W. I.*;Arévalo, F. J.; Zon, M. A.; Fernández, H.Grupo de Electroanalítica(GEANA), Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicasy Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta Nacional 36 ? Km. 601,Río Cuarto.*e-mail: iriberi@exa.unrc.edu.ar La zearalenona (ZEA) es unamicotoxina producida por hongos filamentosos del género Fusarium, principalmente F.graminearum y F. culmorum, y seencuentra fundamentalmente en maíz. ZEA presenta actividad hormonal y causadesórdenes reproductivos, afectando a la salud humana y animal, particularmenteal ganado porcino [1]. En nuestro país se ha detectado la presencia de ZEA enlas regiones centro y centro-norte [2].Los métodos más empleados para ladeterminación de ZEA son los cromatográficos, principalmente cromatografía decapa fina (TLC), y cromatografía líquida (HPLC), pero los inmunoensayos, enespecial ELISA, han ganado cada vez más espacio. La AOAC tiene establecidostres métodos para la determinación de ZEA, los métodos, 976.22, 985.18 y994.01, que utilizan estas tres técnicas, respectivamente [3].En este trabajo se presenta eldesarrollo de un inmunosensor electroquímico (IE) para la determinación de ZEAen muestras de maíz mediante un inmunoensayo competitivo directo. Se emplearonelectrodos de capa impresa de carbono (ECIC). La técnica electroquímicaempleada fue la cronoamperometría. El electrodo de trabajo fue modificadoempleando nanotubos de carbono (NTCs) (1 mg mL-1) a partir de unadispersión con polietileniminas (PEI) (2,869 mg mL-1) ynanopartículas de oro (NPs-Au) (20 nm de dia.). Sobre esta superficie seinmovilizó el anticuerpo policlonal anti-ZEA (pAb-ZEA) en una dilución 1:80. Elinmunoensayo consistió en una competencia por pAb-ZEA entre ZEA y ZEA-HRP(1:160), y se midió el consumo de H2O2 no consumido porla enzima. Se estudiaron parámetros concernientes al desarrollo del inmunosensor,como concentración de pAb-ZEA y ZEA-HRP, composición óptima de la dispersión deNTC, concentración de H2O2 y volumen de celda. Se obtuvoun límite de detección de 0,25 pg mL-1. El IE fue probado enmuestras de maíz y los resultados fueron comparados con la determinación de ZEApor HPLC, encontrando una buena correlación entre ambos métodos.