INVESTIGADORES
VARISCO Martin Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Alimentación de la langostilla Munida subrugosa (White, 1847) en fondos de pesca del langostino.
Autor/es:
VARISCO MARTIN; VINUESA JULIO
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales de las Ciencias del Mar; 2006
Resumen:
La langostilla es un crustáceo decápodo epibentónico muy abundante en el Golfo San Jorge, donde es presa de numerosas especies de peces de importancia pesquera, aves, cetáceos y moluscos cefalópodos, entre otros. Los ejemplares utilizados fueron obtenidos por la flota fresquera en cercanías de Cabo Aristizábal e Isla Quintano. Se contó con una muestra de 40 individuos por cada estación del año. Se analizó la composición dietaria de la especie, el contenido de materia orgánica de la misma y se estimó en forma indirecta la capacidad de ingesta, mediante un índice de repleción, el cual fue validado con valores de peso seco de los contenidos estomacales. Se evaluó la variación de estos parámetros en las distintas estaciones del año y la incidencia del sexo sobre los mismos. El peso seco estandarizado respecto a la longitud del caparazón y el contenido de materia orgánica, también estandarizado, presentan valores máximos en primavera y verano, medios en el otoño y mínimos en invierno. Estos parámetros también muestran una independencia común respecto del sexo. Los contenidos estomacales están caracterizados por la presencia de importantes cantidades de sedimento y la materia orgánica particulada es el ítem nutricio más frecuente y abundante. Se observó un alto índice de ocurrencia de crustáceos decápodos y poliquetos, además de foraminíferos, diatomeas, cianobacterias y otros organismos propios de la capa superficial de sedimento. En términos de abundancia relativa, luego de la materia orgánica particulada, los crustáceos se muestran como el alimento más importante; ambos ítems representan más de la mitad de la ingesta a lo largo de todo el año. El carácter estacional de la dieta esta definido principalmente por variaciones en la cantidad de alimento ingerido y no en la calidad del mismo. Los hábitos alimenticios de la langostilla en el área se restringen a la sedimentofagia superficial y la carroña, mientras que la depredación activa tendría una baja incidencia. La actividad pesquera, a través del descarte, parecería favorecer estos métodos de obtención de alimento.