INVESTIGADORES
VARISCO Martin Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de colesterol en carne de Langostilla Munida subrugosa (White 1847)
Autor/es:
CROVETTO, CECILIA; VARISCO MARTIN; RISSO SUSANA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; Jornadas Nacionales de las Ciencias del Mar; 2006
Resumen:
La langostilla es un galatheido que se distribuye a lo largo de toda la costa patagonica, siendo particularmente abundante en el canal Beagle y el golfo San Jorge. En ambas localidades la especie constituye un potencial recurso pesquero ya que reune caracteristicas de otras especies empleadas como ?camaron coctelera?. Hasta el momento se han realizado trabajos enfocados en el rendimiento carnico, que muestran la viabilidad del recurso. El presente estudio aporta los primeros datos bioquimicos de importancia nutricional, que podrán ser incorporados en las tablas de composición de alimentos nacionales. Se analizaron ejemplares obtenidos en el Golfo San Jorge a lo largo de un año de muestreo. Parte de las muestras fueron cocidas y el resto permanecieron crudas. Se preparó un homogeneizado que se almacenó en freezer a ?20 º C. Los lípidos se extrajeron con hexano, macerando durante 24 h. Luego se concentró en Rotavap y se cuantificó el colesterol por método enzimático (Roschalau, 1975). Los ensayos se realizaron por triplicado. La longitud de caparazón promedio de los individuos utilizados fue de 19,93 mm. La concentración media anual de colesterol en carne cruda de músculo abdominal fue de 0,652 mg %. En muestras cocidas se encontraron valores proximos al doble (1,22 mg %). Se encontró una variación estacional significativa en la concentración de colesterol, el máximo valor (1,34 mg %) se encuentra en los meses previos al apareamiento y el mínimo (0,18 mg %) durante la primavera, periodo posterior a la muda. Los valores obtenidos son similares a los obtenidos para otros mariscos de consumo frecuente como el langostino, mejillón y sombrerito, entre otros. La variación estacional estaría relacionada con dos aspectos importantes, en primer lugar el músculo abdominal actúa como órgano de reserva secundario, siendo principalmente lípidos las sustancias involucradas en esta función. En segundo lugar el colesterol es un importante precursor hormonal, por lo que sus fluctuaciones estarían reguladas por el estado fisiológico de la especie