INVESTIGADORES
VARISCO Martin Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
LA LANGOSTILLA MUNIDA GREGARIA: ¿UNA ALTERNATIVA PARA EL SECTOR PESQUERO EN EL GOLFO SAN JORGE?
Autor/es:
VARISCO MARTIN
Lugar:
El Calafate
Reunión:
Encuentro; Encuentros binacionales de jóvenes investigadores del bicentenario; 2010
Resumen:
La langostilla Munida gregaria también llamada bogavante o langostinos de los canales es un crustáceo muy abundante en la costa patagónica y los canales fueguinos. La especie es una fracción importante de la capturas en los lances de pesca en el golfo San Jorge. En la actualidad las langostillas capturadas por los barcos pesqueros son descartas. La incertidumbre en torno a la explotación de los principales recursos pesqueros en la Argentina, obliga a la optimización de las capturas y la búsqueda de nuevos recursos. En éste marco se propone a Munida gregaria como un potencial recurso pesquero para la flota costera en el Golfo San Jorge. Este trabajo es un aporte para la determinación de la viabilidad de la explotación de la especie. Se evaluó la proporción de sexos, la proporción de hembras ovígeras, la distribución de tallas, la abundancia relativa del recurso y el rendimiento en carne de ejemplares capturados en lances de pesca comerciales. La especie es capturada durante todo el año en el área costera frente a la localidad de Comodoro Rivadavia, siendo más abundante en los lances de pesca más cercanos a la costa. La proporción machos: hembras muestra variaciones temporales y espaciales. La proporción de hembras ovígeras es máxima en los meses de junio-agosto. La talla de los ejemplares retenidos en las redes comerciales varía entre 7 y 32,4 mm de longitud del caparazón. Las tallas máximas registradas para ambos sexos son mayores a las observadas para la especie en otras localidades. El rendimiento de carne cocida de los ejemplares es de 10 % del peso total fresco, similar al registrado en especies similares de interés comercial y al registrado para la especie en otros sitios de su distribución. Los resultados obtenidos sugieren que la especie es una alternativa de interés para la flota costera en el Golfo San Jorge. Se trata de un recurso disponible todo el año, fácilmente capturable, cuyo rendimiento de carne haría viable su explotación comercial. Sin embargo dada la importancia trófica de la especie la presión de pesca sobre la misma debería ser conservativa, sobre todo en los meses de invierno cuando la proporción de hembras ovígeras en los lances es altaLa langostilla Munida gregaria también llamada bogavante o langostinos de los canales es un crustáceo muy abundante en la costa patagónica y los canales fueguinos. La especie es una fracción importante de la capturas en los lances de pesca en el golfo San Jorge. En la actualidad las langostillas capturadas por los barcos pesqueros son descartas. La incertidumbre en torno a la explotación de los principales recursos pesqueros en la Argentina, obliga a la optimización de las capturas y la búsqueda de nuevos recursos. En éste marco se propone a Munida gregaria como un potencial recurso pesquero para la flota costera en el Golfo San Jorge. Este trabajo es un aporte para la determinación de la viabilidad de la explotación de la especie. Se evaluó la proporción de sexos, la proporción de hembras ovígeras, la distribución de tallas, la abundancia relativa del recurso y el rendimiento en carne de ejemplares capturados en lances de pesca comerciales. La especie es capturada durante todo el año en el área costera frente a la localidad de Comodoro Rivadavia, siendo más abundante en los lances de pesca más cercanos a la costa. La proporción machos: hembras muestra variaciones temporales y espaciales. La proporción de hembras ovígeras es máxima en los meses de junio-agosto. La talla de los ejemplares retenidos en las redes comerciales varía entre 7 y 32,4 mm de longitud del caparazón. Las tallas máximas registradas para ambos sexos son mayores a las observadas para la especie en otras localidades. El rendimiento de carne cocida de los ejemplares es de 10 % del peso total fresco, similar al registrado en especies similares de interés comercial y al registrado para la especie en otros sitios de su distribución. Los resultados obtenidos sugieren que la especie es una alternativa de interés para la flota costera en el Golfo San Jorge. Se trata de un recurso disponible todo el año, fácilmente capturable, cuyo rendimiento de carne haría viable su explotación comercial. Sin embargo dada la importancia trófica de la especie la presión de pesca sobre la misma debería ser conservativa, sobre todo en los meses de invierno cuando la proporción de hembras ovígeras en los lances es alta