INVESTIGADORES
VARISCO Martin Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
CAPTURA INCIDENTAL Y POTENCIAL REPRODUCTIVO DE LA CENTOLLA LITHODES SANTOLLA EN EL GOLFO SAN JORGE, ARGENTINA
Autor/es:
MARTIN VARISCO; PABLO COCHIA; MARÍA EVA GÓNGORA; NELSON BOVCON; JULIA COLOMBO; JULIO VINUESA
Lugar:
Santa Marta
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; 2015
Institución organizadora:
INVEMAR
Resumen:
Los crustáceos litódidos han sostenido algunas de las pesquerías más rentables del mundo en el Océano Pacífico norte y Mar de Bering. Sin embargo, han sido comunes luego los registros de colapsos en pesquerías de estas especies, donde cambios en la proporción sexual y el porcentaje de hembras ovígeras, entre otros, han precedido severas caídas en las capturas. En Sudamérica, la pesquería de centolla (Lithodes santolla) se desarrolló inicialmente en aguas del Archipiélago de Tierra del Fuego y Estrecho de Magallanes, con artes pasivas, y se ha capturado incidentalmente en pesquerías de arrastre del Golfo San Jorge (GSJ), dedicadas principalmente a la pesca de merluza y langostino. Si bien hubo años en los cuales existió una pesca dirigida en algunos meses a la centolla, las capturas se incrementaron abruptamente con la puesta en marcha de una pesquería dirigida a partir de 2012. En este trabajo se analizaron datos poblacionales de la centolla en el GSJ durante el periodo 1994-1996, los que fueron comparados con datos de 2011-2012. La finalidad ha sido determinar la evolución que estos han tenido en este periodo, donde las capturas incidentales en la pesquería de arrastre del langostino (Pleoticus muelleri) ha representado el principal impacto sobre la población de centolla. Se analizó la proporción de sexos, de hembras ovígeras y la distribución de tallas en machos y hembras maduras, datos relevantes para determinar el estado de la población. Se observaron cambios significativos en la proporción de sexos de la población, la cual refleja una reducción relativa de los machos sexualmente activos. La proporción de hembras ovígeras registró una reducción del 95% en 1994-1996 a 75% en 2011-2012. No se observaron diferencias en la distribución de tallas de los machos ni de las hembras adultas. Los resultados observados en este trabajo demuestran una limitación en la capacidad reproductiva de la centolla y responderían principalmente al impacto de la pesquería de langostino, ya que en el periodo analizado no se desarrollaba aún la pesca comercial dirigida exclusivamente a la centolla