CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Síntesis, caracterización y liberación in vitro de nanopartículas lipídicas conteniendo carbamazepina
Autor/es:
SCIOLI MONTOTO S; ISLAN GA; RUIZ MA; CASTRO GR
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas.; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
Resumen:
La epilepsia es el trastornoneurológico crónico grave más común, cuyo tratamientoprincipal es sintomático: se inhiben las convulsiones por la administración defármacos anticonvulsivos (FAC). Debido a las restricciones para el ingreso al SNC impuestas por la BHE[GRC1] , se requieren elevadas dosis de FAC para lograrniveles efectivos en SNC, lo que ocasiona severos efectos adversos.Adicionalmente, se ha postulado que el motivo por el que muchos pacientes noresponden al tratamiento sería la presencia de transportadores de eflujo (P-gp,BCRP) a nivel de la BHE, que atentarían contra la biodisponibilidad (BD) cerebralde los FAC. El objetivo de este trabajo fue encapsularel FAC Carbamazepina (CBZ) en nanopartículas sólidas lipídicas (SLN) ytransportadores lipídicos nanoestructurados (NLC), biodegradables y no tóxicas,para obtener sistemas de liberación controlada, capaces de mejorar ladistribución y aumentar la biodisponibilidad del FAC en la región cerebral. La síntesis de los nanosistemas serealizó por la técnica de emulsificación por ultrasonicación, para lo cual lafase lipídica (0,4 g de estearil estearato) se calentó en baño de agua porencima de su punto de fusión (60ºC), luego de lo cual se agregaron 5.0 mg deCBZ (en el caso de los NLC, se agregaron 12 μl de triglicéridos de ácidocaprínico y caprílico). Luego de 30 min, 20 ml de fase acuosa (solución termostatizadaal 3%p/v de poloxamer 188,) fueron adicionados sobre la fase lipídica, einmediatamente la mezcla fue sometida a ultrasonicación por 50 min. Elprocedimiento se repitió agregando la droga previamente disuelta en 50 μl deDMSO. La eficiencia de encapsulación (%EE)se determinó por diferencia entre la cantidad inicial de CBZ adicionada y lacantidad remanente en el sobrenadante luego de la separación de las nanopartículas(filtración por membranas de 10 kDa). Los ensayos de liberación se realizaronen un aparato 2 USP, con 500 ml de KH2PO4 10 mM (pH 6.8)como medio de disolución, y colocando 5.0 ml de cada formulación en una membranade diálisis (10 kDa). Se tomaron muestras a diferentes tiempos hasta 24 hs, y elcontenido de CBZ se determinó espectrofotometricamente a 284 nm. Finalmente,las nanopartículas fueron observadas por microscopía de transmisión electrónica(TEM) y de fuerza atómica (AFM).Las cuatro formulacionesdesarrolladas presentaron un elevado %EE en el rango de 82.8 a 93.8%. Losporcentajes liberados in vitro fueronentre 29.5-45.3% y 50.8-78.5%, a las 2 y 6 hs respectivamente, alcanzando entre70.3-99.6% a las 24 hs. El análisis de las imágenes permitió determinar un tamañode partícula promedio comprendido entre 50-200 nm. En conclusión, se desarrollaron nanosistemasque logran encapsular eficientemente CBZ y liberarla en forma controlada, conun tamaño de partícula adecuado para la permeación a través de la BHE conmínimas pérdidas sistémicas. Posteriormente, se evalua estudiar la permeación in vitro en cultivos celulares como asítambién la actividad anticonvulsiva invivo en modelos animales.