INVESTIGADORES
BLANCO paula graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Cardiomiopatía dilatada en un aguará guazú: reporte de un caso
Autor/es:
RUBE A; RODRÍGUEZ R; BLANCO P,; RE N; GÓMEZ F; NOSA JI; TÓRTORA M; ARIAS D
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Nacional de AVEACA; 2008
Institución organizadora:
Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía
Resumen:
Reseña Un ejemplar de la especie Aguará guazú (Chrysocyon brachiurus), hembra, de cuatro años de edad y 30 Kg de peso, fue derivada al Servicio de Cardiología de Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP proveniente del Jardín zoológico de La Plata. El motivo de su derivación fue efectuar un estudio ginecológico ultrasonográfico para evaluar su aptitud reproductiva, en tanto que se trataba de un ejemplar para reproducción donado por otro zoológico. Examen clínico En la exploración física, reveló un buen estado general, respiración normal y pulso arterial normal. La auscultación cardíaca y pulmonar fue normal. El examen ecográfico ginecológico no arrojó ningún valor anormal. Con el fin de profundizar su evaluación general, se realizó una radiografía de tórax lateral simple, un electrocardiograma y ecocardiografía. En la radiografía se pudo observar un tórax normal con una leve demarcación pulmonar a patrón insterticial lineal. Se realizó un electrocardiograma (FUKUDA DENSHI, Cardimax FX-121) en 6 derivaciones de los miembros (DI, DII, DIII, aVR, aVL y aVF). En el mismo, se registró una frecuencia cardíaca de 80 latidos por minuto, ritmo sinusal irregular, eje eléctrico medio de 72º, ondas P de 0,06 s de duración, 0,3 mV de amplitud y conformación variable. Intervalo PR de 0,15 s de duración. Complejos QRS de 0,04 s de duración, onda R de 1,5 mV de amplitud y conformación uniforme. Segmento S-T normal. Onda T positiva y mayor al 25% de R. Para la ecocardiografía (Toshiba Core Vision Pro, Shimoishigami, Otawara-Shi Tochigi-Ken-Japan) se utilizó un transductor sectorial de 3,7 a 7 MHz. Se abordó el tórax a través de una ventana paraesternal derecha. En el modo bidimensional en eje corto, las cámaras cardíacas impresionaron aumentadas de tamaño y con una dinámica disminuida. Al realizar el modo M del ventrículo izquierdo en el mismo eje, se determinó mediante el método de Teichholz, el valor de los espesores parietales y diámetros camerales, con una fracción de acortamiento (FA) del 14%. En un plano de corte longitudinal, en modo M, el período eyectivo aórtico fue de 184 milisegundos, el punto de separación septal E (PSSE) de la válvula mitral tuvo un valor de 6,3 mm y la relación aorta/aurícula izquierda (Ao/AI) calculada fue de 0,96. Discusión La totalidad de los resultados obtenidos fue comparada con valores normales de caninos domésticos de talla y peso similares a los de este ejemplar y con valores de otros cánidos silvestres como el zorro [1]. El diagnóstico electrocardiográfico fue una arritmia sinusal con marcapaso migratorio, eje eléctrico medio conservado, onda P aumentada en duración, compatible con sobrecarga/agrandamiento auricular izquierdo y onda T > al 25% de la onda R, sugerente de trastornos de la repolarización. Se observó asimismo, prolongación del intervalo PR, compatible con bloqueo AV de primer grado. Los hallazgos ecocardiográficos permitieron diagnosticar una cardiomiopatía dilatada debido a la presencia de hipocontractilidad miocárdica, reflejada en el valor de FA menor al 23% y a un PSSE mayor a 4 mm [1]. Concluimos que la especie Chrysocyon brachiurus puede presentar, al igual que otras especies de cánidos, afecciones cardiovasculares como la cardiomiopatía dilatada. Resultaría interesante indagar si la causa de esta enfermedad es la carencia de taurina, descripta en algunos animales silvestres en cautiverio.