INVESTIGADORES
BLANCO paula graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Monitoreo electrocardiográfico materno durante la gestación canina normal y anormal
Autor/es:
BLANCO PG; BATISTA PR; RUBE A; RODRIGUEZ R; AVERSA D; GOBELLO C; ARIAS D
Reunión:
Congreso; XI Congreso Nacional de AVEACA; 2011
Institución organizadora:
AVEACA
Resumen:
Introducción y objetivo La gestación canina es un estado fisiológico caracterizado por cambios adaptativos en el sistema cardiovascular materno. Es probable que estos cambios anatómicos y funcionales modifiquen a su vez el sistema de conducción cardíaca. La remodelación eléctrica resultante se asocia particularmente con una prolongación del potencial de acción. La evaluación electrocardiográfica se ha realizado en el curso de la preñez en las perras, para registrar la frecuencia cardíaca (FC) materna, demostrando un incremento de este parámetro [1]. Mientras existe abundante información sobre los cambios estructurales y la FC, se sabe muy poco acerca de otras alteraciones electrofisiológicas cardíacas durante la gestación canina normal. Más aún en esta especie, el monitoreo electrocardiográfico no se ha descripto durante las gestaciones patológicas. El objetivo del presente estudio fue describir los cambios electrocardiográficos en el curso de la gestación canina normal y anormal. Materiales y métodos Treinta y dos perras, negativas a Brucella canis fueron clasificadas retrospectivamente en preñadas normales (n = 12) o anormales (n = 11). También se incluyó un grupo de perras no preñadas en diestro (n = 10). Las perras normales parieron cachorros sanos a término, mientras que las anormales interrumpieron su gestación entre el día 52 y 60 (del pico estimado de hormona luteinizante) o presentaron una mortalidad perinatal mayor al 60% de la camada. Todas las perras fueron evaluadas electrocardiográficamente cada diez días, desde el día 0 al día 65 del ciclo estral, hasta el parto o hasta el aborto. En cada electrocardiograma se registró la FC, ritmo cardíaco, eje eléctrico medio (EEM), amplitud de onda P (Pa), duración de onda P (Pd), intervalo P-R (PR), amplitud del complejo QRS (QRSa), duración del complejo QRS (QRSd), intervalo Q-T (QT), segmento S-T (ST) y onda T (T). Se promediaron tres latidos y seis latidos en caso de arritmia sinusal. Se registró el intervalo RR inmediatamente precedente a cada complejo y el intervalo QT fue corregido (QTc) por la fórmula de Van de Water [QTc = QT-0.087(RR- 1000)]. La FC, EEM, Pa, Pd, PR, QRSa, QRSd, QT y QTc se transformaron a porcentaje de cambio ([Valor final ?valor inicial / valor inicial] x 100). Las comparaciones entre los grupos se efectuaron con ANOVA de medidas repetidas seguido del test de Tukey y con una prueba de Chi cuadrado (SPSS 17.0, SPSS Inc. Chicago, IL, USA). Resultados En la gestación normal, el porcentaje de cambio de la FC se incrementó progresivamente desde el día 40 al 60, 31,3% vs. -1,8% en perras en diestro, pero no mostró el mismo incremento en el grupo anormal (p < 0,01). Al día 50 de gestación, el porcentaje de cambio de la Pa disminuyó hasta un -20,1% y -17,8% en la preñez normal y anormal, respectivamente, mientras que no se observó ninguna disminución en los animales en diestro (p < 0,01). En el grupo de preñez anormal, el porcentaje de cambio de la QRSa cayó a -34% al día 60, pero esto no sucedió en los otros grupos (p < 0,01). A la misma edad gestacional, el porcentaje de cambio de la QRSd fue 6,2% vs. -4,9% en la gestación normal y el diestro, respectivamente (p < 0,05). En el grupo de preñez normal, el porcentaje de cambio del QTc aumentó desde el día 40 en adelante hasta un 9,9% vs. 4,3% en las perras en diestro, mientras que este parámetro permaneció constante en las hembras anormales, difiriendo de las normales a partir del día 30 (p < 0,05). Conclusiones Según sabemos hasta el momento, este es el primer reporte de una descripción y comparación electrocardiográfica seriada durante la gestación canina normal y anormal. En este estudio, las disimilitudes en la conducción eléctrica entre la preñez normal y anormal preceden a la aparición de complicaciones en las perras. Por este motivo, el uso de la electrocardiografía en obstetricia canina podría contribuir a identificar los desenlaces patológicos antes de que se vuelvan clínicamente evidentes. Concluimos que durante la gestación canina normal, algunos parámetros electrocardiográficos comienzan a cambiar desde el día 40 en adelante, mientras que las gestaciones anormales empiezan a diferir electrocardiográficamente de la normalidad desde el día 30 en adelante.