INVESTIGADORES
BLANCO Paula Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Colonia experimental felina del Laboratorio de Fisiología Reproductiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata
Autor/es:
RISSO A ; DE LA SOTA PE; ABEYA M; GARCÍA P; SIRINI M; CORRADA Y; BLANCO PG; VALIENTE C; GARCÍA ROMERO G; MARTINEZ N; GOBELLO C
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Congreso Nacional de AVEACA, Congreso del Bicentenario; 2010
Institución organizadora:
AVEACA
Resumen:
Introducción El uso de animales como fuente de conocimientos experimentales tiene una larga tradición. Para que los resultados obtenidos sean fiables, es de vital importancia proporcionar un ambiente adecuado según estándares internacionales de bienestar animal.1 Se dice que la reproducción es una función de lujo, y por lo mismo, representa uno de los parámetros afectados en primera medida cuando las condiciones de albergue de los animales experimentales no son apropiadas. Objetivo: Describir las características y funcionamiento de la Colonia experimental felina del Laboratorio de Fisiología Reproductiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Animales: Nueve felinos domésticos mestizos pospúberes (machos =3 y hembras =6) de 1 a 4 años de edad Instalaciones y medio ambiente: Los felinos según sus jerarquías sociales, género y estadio reproductivo, se alojan en jaulas comerciales y gatiles individuales o en grupo de 2 ó 3. Las jaulas y gatiles respetan las normas internacionales para el bienestar animal 1 y cuentan con bandejas sanitarias y agua fresca ad libitum. La temperatura ambiente es mantenida entre 15°C-21°C. La iluminación se garantiza mediante una célula fotoeléctrica que proporciona un fotoperíodo artificial positivo de 14h de luz y 10h de oscuridad. Enriquecimiento: Durante el día se realiza la rotación en grupos en un ambiente de recreación externo al gatil, donde cuentan con afiladores de las uñas (troncos), estantes a distinto nivel, cajas con entradas y salidas, bandejas con hierbas frescas y juguetes en general. Alimentación: alimento balanceado premium (Vitalcat, Argentina), proporcionados a ración fija según el peso de cada animal. Sanidad: se realiza un plan sanitario completo, que incluye desparasitación externa e interna de amplio espectro cada 6 meses de acuerdo a estudios coproparasitológicos seriados, y vacunación anual. Personal a cargo: investigadores, becarios y becarios alumnos todos ellos previamente capacitados Utilidad: se desarrollan estudios reproductivos dentro del marco de los proyectos de Incentivos Docentes 164 y 165 (UNLP), PIP 0001 y 0042 (CONICET) y MAF (USA). Rutina y datos reproductivos: En las hembras los ciclos estrales son detectados diariamente mediante la observación del comportamiento típico de celo y por la realización de citología vaginal.2 En los machos se realiza semanalmente la evaluación de los parámetros seminales mediante extracciones de semen con vagina artificial. Las hembras tienen periodos medios (± SEM) de estro de 7,8 +/- 0,5 días y de interestros de 23,4 +/- 3,8 días. El seguimiento reproductivo revela la existencia de parámetros normales para la especie para el fotoperiodo fijado. Socialización de gatitos: Los animales pertenecientes a la colonia, fueron previamente socializados, durante el periodo correspondiente, por alumnos de los primeros años de la carrera. Aprobación por la CICUAL: Los gatiles como los estudios de investigación llevados a cabo fueron aprobados previamente por el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP (CICUAL; Resolución del Consejo Directivo N° 129/09). Conclusión: Las condiciones ambientales y de manejo apropiadas de los felinos permiten un normal desarrollo de las funciones reproductivas, lo que se traduce en la fiabilidad de los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas con los animales.