INVESTIGADORES
BLANCO Paula Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Displasia tricúspide en una raza de presentación atípica
Autor/es:
BARRENA J; BLANCO P; RUBE A; GÓMEZ F; RE N; RODRÍGUEZ R; ARIAS D; TÓRTORA M
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; 6º Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, pequeños, grandes animales y bromatología, organizadas por el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires; 2009
Institución organizadora:
Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
INTRODUCCIÓN La displasia de la válvula tricúspide (DT) es una enfermedad cardiaca congénita poco frecuente en caninos y felinos.¹ La raza con mayor predisposición es el Labrador Retriever representando aproximadamente el 30% de la población afectada, aunque también se reportó en otras razas puras y en mestizos.1-3 Esta enfermedad se caracteriza por alteraciones valvulares anatómicas y funcionales así como agrandamiento de la aurícula derecha (AD) y ventrículo derecho (VD) en caso severos. En concomitancia con la DT se han encontrado otras enfermedades congénitas como la displasia mitral (DM), comunicaciones interauriculares e interventriculares, estenosis pulmonar (EP) y estenosis aórtica.² Los signos clínicos más frecuentes son la auscultación de un soplo holosistólico en válvula tricúspide fácilmente audible y ascitis.1,2 El objetivo de este trabajo es la presentación de un caso de DT en una raza de infrecuente aparición. MATERIALES Y MÉTODO Fue derivado al servicio un canino Weimaraner, hembra, de 5 meses de edad. Se realizó anamnesis, examen físico general y particular sobre el sistema cardiovascular. Se indicó radiografías torácicas en incidencias latero/lateral derecho y ventro/dorsal, electrocardiograma (ECG) en las 6 derivaciones de los miembros y en las 4 precordiales y ecocardiografía bidimensional (2D), modo M, Doppler color y espectral. RESULTADOS La anamnesis reveló ascitis observada por el médico clínico, de 7 días de evolución que respondió parcialmente al tratamiento con furosemida. En el examen clínico presento actitud alerta, mala condición corporal (flaco), respiración costo abdominal, ascitis moderada, membranas mucosas pálidas y tiempo de llenado capilar retardado. En la palpación del área cardiaca tenía frémito en el precordio derecho. El pulso arterial era débil y rápido. En la auscultación se detectó un soplo en foco tricúspide con una intensidad de 5/6, frecuencia cardiaca de 180 latidos por minuto (lpm), ritmo regular y sonidos pulmonares normales. El ECG presentó taquicardia sinusal con sobrecarga biauricular y agrandamiento del VD. Las radiografías torácicas evidenciaron una cardiomegalia a predominio derecho y desviación dorsal de la tráquea. En la ecocardiografia se observó arquitectura cardiaca alterada con agrandamiento del VD que conformaba el ápice cardiaco y auriculomegalia derecha. El espesor del tabique interventricular (TIV) y la pared libre del ventrículo izquierdo (PLVI) estaban conservados, los diámetros camerales disminuidos y la contractilidad era normal, con una fracción de acortamiento del 39 %. La ecoestructura de la válvula tricúspide (VT) estaba alterada; la valva septal pequeña, engrosada, con movilidad disminuida y ecogenicidad aumentada; la valva mural alongada con bordes libres engrosados y fijación anormal al músculo papilar. Con ecocardiografía Doppler color se observó mosaico de regurgitación tricúspide severo en AD; con Doppler espectral de onda continua en AD la velocidad del flujo regurgitante fue 1,59 metros/segundo (M/S). Se realizó Doppler espectral de onda continua en arteria pulmonar (AP) con velocidad de flujo 1,77 M/S y gradiente de presión de 12,6 mmHg. Todos los hallazgos antes enumerados nos permitieron arribar a un diagnóstico definitivo fue DT. Se instauró tratamiento con furosemida, benazepril y atenolol ante la imposibilidad del propietario para realizar una resolución quirúrgica de la enfermedad. La respuesta a la terapéutica fue variable, necesitando reajustes en la medicación. DISCUSIÓN Por los cambios ecocardiográficos en AD, VT y VD podemos clasificar este caso como DT severa. Las mediciones realizadas con Doppler espectral de onda continua a nivel de la VT y del tracto de salida derecho nos permiten descartar la presencia de EP e hipertensión pulmonar. Las alteraciones en el ECG y en las radiografías torácicas fueron relevantes para orientar la terapéutica. El único método que permite llegar al diagnóstico definitivo de esta enfermedad es la ecocardiografia. Además este método nos permite diferenciar la DT de otra malformación congénita de la VT, la anormalidad de Ebstein, y detectar anormalidades cardíacas congénitas asociadas. CONCLUSIÓN Por todo lo antes expuesto, concluimos que esta enfermedad puede presentarse en la raza Weimaraner y que resulta imprescindible la indicación de la ecocardiografía ante la sospecha de esta enfermedad en caninos de cualquier raza para arribar a un diagnostico definitivo.