INVESTIGADORES
BLANCO paula graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Descripción de un caso de displasia mitral con estenosis subaórtica
Autor/es:
RUBE A; BLANCO PG; GIACOMONE J; TÓRTORA M; RE N; CRUZ A; RODRÍGUEZ R; ARIAS D
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de AVEACA y las VI Jornadas Internacionales de AAMeFe.; 2009
Resumen:
Reseña El estudio se realizó en un canino macho, de 8 meses de edad, de raza Weimaraner, derivado al Servicio de Cardiología de nuestra Facultad para una evaluación del sistema cardiovascular. El propietario refirió que el animal había presentado un síncope un mes atrás. Examen clínico Durante el examen físico, el paciente presentó una actitud alerta, estado general delgado, respiración y mucosas normales, tiempo de llenado capilar de 3 segundos y abdomen normal. En la palpación del área cardiaca izquierda se detectó un frémito marcado. El pulso femoral el mismo fue galopante con un valor de 160 lpm. En la auscultación se diagnosticó un soplo holosistólico en foco mitral, de 6/6º de intensidad, que enmascaraba el primer tono cardíaco y que irradiaba hacia los otros focos. Ante estos signos se procedió a realizar una ecocardiografía (Toshiba Core Vision Pro, Shimoishigami, Otawara-Shi Tochigi-Ken-Japan, transductor sectorial de 3.7 a 7 MHz) durante la cual se observó la válvula mitral (VM) engrosada y más ecogénica. La valva mural de la VM era más corta que la septal, encontrándose esta última abovedada y elongada. Los diámetros ventriculares izquierdos se presentaron aumentados. Al realizar el modo M en eje corto se determinó la fracción de acortamiento (FA) dentro de los parámetros normales con un valor de 35%. El anillo aórtico se encontró disminuido en su diámetro, con un valor de 16.6 mm. Con Doppler color se detectó un jet de regurgitación severo en el tracto de salida de la VM. Con el mismo método, en la aorta se observó un jet de eyección moderado. Se realizó el Doppler espectral en la VM midiendo un gradiente de presión (GP) retrógrado de 101 mmHg y anterógrado de 26.6 mmHg. En la válvula aórtica se registró un GP anterógrado de 4.9 mmHg. Los hallazgos clínicos y ecocardiográficos nos permitieron a diagnosticar una displasia mitral (DM) con insuficiencia valvular mitral severa y estenosis mitral, acompañada de una estenosis aórtica. Discusión Las enfermedades cardiacas congénitas representan el 1.05% de los casos atendidos en nuestro Servicio. Las malformaciones de las válvulas atrio-ventriculares son muy poco frecuentes en los perros. Este es el primer caso de DM observado en el Servicio desde el año 2005. La DM suele presentarse asociada a otras enfermedades como la estenosis aórtica [1]. La deformación consecuente de la VM con frecuencia va acompañada de una insuficiencia de la válvula, pero rara vez se presenta conjuntamente con estenosis mitral. La insuficiencia mitral produce un aumento en la presión intraauricular izquierda y pulmonar que puede derivar en un edema pulmonar [1,2]. En general, el paciente llega a la consulta con un cuadro de insuficiencia cardíaca izquierda, siendo el pronóstico a largo plazo reservado a grave. El incremento de la resistencia al pasaje del flujo sanguíneo a través de la aorta estenótica, produce síncopes durante el ejercicio. El diagnóstico se realiza mediante ecocardiografía y por medio del Doppler es posible evaluar cuali-cuantitativamente los flujos a través de las válvulas para diagnosticar la presencia y severidad de las estenosis o insuficiencias valvulares. Podemos concluir que ante el caso clínico descrito, las maniobras semiológicas pertinentes y el método complementario de diagnóstico de elección permitieron detectar esta enfermedad inusual entre las valvulopatías congénitas de los caninos.