INVESTIGADORES
BLANCO Paula Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Parámetros electrocardiográficos pre, pos y gestacionales en la perra: Reporte Preliminar
Autor/es:
BLANCO P; RUBE A; PRÍO V; TÓRTORA M; RODRÍGUEZ R; CORRADA Y; GOBELLO C; ARIAS D
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; 5º Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, pequeños, grandes animales y bromatología; 2007
Institución organizadora:
Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
Introducción: Durante la gestación normal de la hembra canina, se producen cambios adaptativos en su sistema cardiovascular que no han sido aún descriptos en detalle (Di Salvo y col., 2006). Es sabido que en la mujer se producen este tipo de cambios y que pueden, en algunos casos, ser causa de arritmias cardiacas (Devendra y col., 2006). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el funcionamiento cardiaco eléctrico de la hembra canina gestante por medio de la electrocardiografía, con el fin de documentar modificaciones antes, durante y después de la gestación. Materiales y Métodos: A 16 hembras caninas preñadas normales de distintas razas, de 1 a 7 años de edad y de entre 4 y 40 kilos se les realizó un electrocardiograma (FUKUDA DENSHI multicanal, CardioMax FX ? 4010, Tokio, Japan) de 10 derivaciones: 6 derivaciones en plano frontal (DI, DII, DIII, aVR, aVL, aVF) y cuatro precordiales (CV6LU, CV6LL, CV6RL, V10) un día antes del servicio, durante la gestación temprana, media y tardía 1-25, 26-45 y 46-65 días, respectivamente post pico de LH y 30-52 días post parto. La velocidad de papel del electrocardiógrafo fue de 50 mm/seg y la sensibilidad se ajustó de acuerdo a cada caso. Los registros fueron tomados con los animales en decúbito lateral derecho y se analizaron las siguientes variables: frecuencia cardíaca (FC; lat/min), ritmo (R; regular o irregular), eje eléctrico medio (EEM; grados), duración de onda P (DUR P; segundos), amplitud de onda P (AMP P; mV), duración del intervalo PR (PR; segundos), duración del complejo QRS (DUR QRS; seg), amplitud del complejo QRS (AMP QRS; mV), segmento ST (mV) y onda T mayor, menor o igual al 25% de la onda R (mV). Se realizó la estadística descriptiva y los datos obtenidos se expresaron como la media +/-SEM. Adicionalmente, se correlacionaron las variables con la edad gestacional y se compararon los distintos periodos gestacionales, pre-servicio y post parto por un ANOVA de mediciones repetidas en el tiempo (SPSS®, Chicago, USA, versión 10.01). El nivel de significancia se fijó en p < 0,05. Resultados y Discusión: En la Tabla 1 se muestran los resultados de las mediciones realizadas para cada variable ecocardiográfica durante las etapas estudiadas. TABLA 1 FC EEM AMP P DUR P PR Pre-servicio 110 + 10 52,5 + 17,5 0,25 + 0,05 0,05 +0,01 0,1 +0 G. temprana 112 + 13,1 69 + 5,09 0,2 + 0 0,04 + 0,002 0,1 + 0,007 G. media 127,3 + 6,5 64,3 + 6,34 0,19 + 0,01 0,04 + 0,02 0,09 + 0,003 G. tardía 128,1 + 5,9 56,56 + 4,41 0,16 + 0,01 0,04 + 0,001 0,09 + 0,003 Post parto 116,6 + 6,6 46,66 +21,8 0,21 + 0,01 0,03 + 0,003 0,1 + 0,01 AMP QRS DUR QRS QT ST Pre-servicio 1,15 + 0,45 0,05 + 0,01 0,19 + 0,01 0 + 0,1 G. temprana 1,08 + 0,27 0,05 + 0,005 0,2 + 0,007 0,07 + 0,04 G. media 0,91 + 0,12 0,05 + 0,001 0,19 + 0,008 (-)0,02 + 0,01 G. tardía 0,88 + 0,12 0,04 + 0,002 0,19 + 0,004 (-)0,02 + 0,02 Post parto 0,83 + 0,35 0,05 + 0,005 0,19 + 0,006 0 + 0,05 Ninguna de las variables se correlacionó con la edad gestacional (p> 0,05) y tampoco se encontraron diferencias de los parámetros medidos entre los periodos estudiados (p> 0,05). Si bien no se evidenciaron diferencias significativas entre los periodos estudiados en este estudio preliminar, se observó una tendencia al aumento sostenido de la FC durante la gestación. Esto puede obedecer a una compensación cardiaca consecuente al aumento de la volemia, conforme progresa el desarrollo fetal. Estos hallazgos están en línea con lo descrito en la especie humana, donde este incremento de la FC encuentra su punto más alto en el último tercio de la gestación (Clapp & Capeless, 1997). Asimismo, se observó una tendencia descendente en la DUR QRS hacia el final de la gestación que podría explicarse por la puesta en marcha del mecanismo de Frank Starling desencadenado también por el incremento en la volemia. Conclusiones: Resulta aun necesario realizar estudios electrocardiográficos en mayor número de animales a fin de arribar a resultados comparativos concluyentes. La incorporación de periodos previos al estro y del pos parto tardío permitiría también describir con mayor precisión los cambios electrocardiográficos de la hembra gestante normal. Dichos estudio se encuentran en ejecución en nuestro Servicio.