INVESTIGADORES
BLANCO Paula Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
VARIACIONES DE PARÁMETROS ECOCARDIOGRÁFICOS EN LA PERRA GESTANTE: REPORTE PRELIMINAR
Autor/es:
BLANCO, P; RUBE, A; PRIO, V; TORTORA, M; RODRÍGUEZ, R; CORRADA, Y; ARIAS, D; GOBELLO, C
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de la Asociación de Veterinarios Especializados en Pequeños Animales de Argentina (AVEACA); 2007
Institución organizadora:
Asociación de Veterinarios Especializados en Pequeños Animales de Argentina (AVEACA)
Resumen:
Introducción La ultrasonografía ha sido utilizada en el monitoreo de la gestación canina desde 1970 (Helper, 1970). Esto ha permitido documentar los cambios que se van produciendo principalmente en el aparato reproductor de la hembra gestante. Sin embargo, no existe suficiente información sobre los cambios que se presentan en otros sistemas de la perra. En medicina humana, se sabe que los cambios cardiovasculares adaptativos durante el embarazo tienen una importancia vital tanto para la madre como para el feto y que incluso luego de finalizada la gestación, algunos de estos cambios pueden persistir en el organismo materno (Vivek Dhawan & Brooks, 2004). Por esta razón, el objetivo del presente trabajo es evaluar el funcionamiento cardiovascular y la estructura cardíaca de la hembra canina gestante por medio de la ecocardiografía con el fin de documentar modificaciones antes, durante y después de la gestación. Materiales y Métodos A 16 hembras caninas preñadas normales de distintas razas, de 1 a 7 años de edad y de entre 4 y 40 kilos se les realizó ecocardiografía en modo 2D utilizando un transductor sectorial electrónico multifrecuencia entre 5 y 7.5 MHz durante la gestación (temprana: 1-25 días, media: 26-45 días y tardía: 46-65 días post pico de LH), y 30-52 días post parto. En cada ecocardiograma se midió la fracción de acortamiento (FA), la relación aorta/aurícula izquierda (R Ao/Ai), el punto de separación septal E (PSSE) y el período eyectivo (PE). Se realizó la estadística descriptiva y los datos se expresaron como media +/-SEM. Adicionalmente, se compararon los distintos periodos gestacionales y post parto por un ANOVA de mediciones repetidas en el tiempo y se correlacionó cada una de las variables con la edad gestacional (SPSS®, Chicago, USA, versión 10.01). Resultados Tabla 1 FA R Ao/Ai PSSE PE G. Temprana 31.4 + 1.8 1 + 0.05 3.7 + 0.4 182 + 6.8 G. Media 33.0 + 1.5 0.9 + 0.03 3.7 + 0.4 165 + 4.5 G. Tardía 36.8 + 1.2 1 + 0.02 3.1 + 0.5 163 + 3.8 Post parto 33.5  2.1 1.1  0.07 2.9  1.2 168  5.88 En la Tabla 1 se encuentran los resultados de las mediciones realizadas para cada variable ecocardiográfica durante cada una de las etapas gestacionales y post parto, expresados en términos de media y desvío estándar. El ANOVA no evidenció diferencias entre dichos grupos (p> 0,05). Ninguna de las variables estudiadas se correlacionó con la edad gestacional (p> 0,05), a excepción de la FA (0,34, p 0.02) y el PE (-0,29, p 0.05). Discusión A pesar de no evidenciarse diferencias significativas entre los periodos gestacionales y pos parto en este experimento, se observó un aumento sostenido de la FA durante la gestación, que puede obedecer a una compensación cardiaca consecuente al aumento de la volemia, conforme progresa el desarrollo fetal. Es necesario realizar más estudios ecocardiográficos en mayor número de animales para arribar a resultados concluyentes. Por otro lado, también resultaría de interés incorporar estadios previos al estro, al servicio y en el pos parto temprano y tardío. Esto permitiría describir con mayor precisión los cambios ecocardiográficos de la hembra gestante normal.