INVESTIGADORES
BLANCO Paula Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTENOSIS SUB AÓRTICA Y VÁLVULA AÓRTICA BICÚSPIDE EN UN CANINO
Autor/es:
ARIAS D; TÓRTORA M; BLANCO P; RODRÍGUEZ R; SEGURA P; RE N; GÓMEZ F
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de AVEACA; 2006
Institución organizadora:
Asociación de Veterinarios Especialistas en Animales de Compañía Argentina (AVEACA)
Resumen:
Una estenosis sub aórtica congénita asociada con una válvula bicúspide fue detectada en un canino Rottweiler macho de 4 meses de edad. Los autores no han hallado reportes de este defecto en nuestro país. El diagnóstico fue realizado por ecocardiografía indicada a fin de investigar el origen de un soplo. Si bien la estenosis sub aórtica (ESA) es una entidad frecuente en caninos, su asociación con una válvula aórtica bicúspide es un defecto congénito raro. Esta asociación se ha descrito en medicina humana donde, la malformación básica de la estenosis valvular aórtica congénita consiste en un engrosamiento del tejido valvular con grados diversos de fusión comisural. La válvula aórtica bicúspide aislada es la malformación cardíaca más corriente (afecta a entre el 1% y 2% de la población humana) y es la responsable de aproximadamente la mitad de los casos de estenosis aórtica aislada. La válvula aórtica bicúspide consta de dos cúspides a menudo de distinto tamaño, de las que la más grande contiene un falso rafe. Un canino de raza rottweiler de 16 Kg, macho de 4 meses de edad, fue derivado al Servicio de Cardiología de la Facultad de Cs. Veterinarias de la UNLP debido a la presencia de un soplo. El examen clínico cardiológico reveló la presencia de un soplo sistólico de 5/VI, con frémito, con foco en base cardiaca, posiblemente en correspondencia con válvula aórtica. El pulso arterial femoral era débil. Se indicó realizar radiografías torácicas, electrocardiograma en 7 derivaciones y ecocardiografía. Las placas radiográficas de tórax en incidencia latero lateral permitieron observar agrandamiento en el área de proyección del arco aórtico en la zona de unión del ventrículo derecho con la vena cava craneal (cintura cardiaca craneal), con elevación de la porción craneal de la traquea. En proyección dorso ventral se observó un ensanchamiento de la parte caudal del mediastino craneal y elongación del ventrículo izquierdo (foto). El ECG mostró una frecuencia cardiaca de 150 lpm con ritmo irregular, un eje eléctrico medio con leve desvío a la izquierda y una melladura de las ondas R en derivaciones III y aVF. La ecocardiografía bidimensional (2D) sobre la ventana paraesternal derecha orientada en eje corto de la base del corazón, permitió observar que las comisuras de la válvula aórtica producían una configuración en forma de línea horizontal única durante la diástole, en contraposición a la típica ?Y? observada en animales normales. Las dos cúspides valvulares impresionaban de igual tamaño. En la vista del tracto de salida izquierdo en eje largo se pudo observar durante la diástole que las hojuelas valvulares tenían un cierre levemente excéntrico. Se observó además una estenosis subvalvular con un diámetro de 10.1 mm. En la ecocardiografía Doppler color se observó un jet de eyección y otro de regurgitación sobre la región central de la válvula aórtica. No fue posible realizar mediciones con Doppler espectral, debido a las características conductuales del animal y a la negación del propietario para la sedación del mismo. Las mediciones de las dimensiones camerales así como de la función sistólica evaluada a través de Fracción de Acortamiento se encontraban dentro de los límites normales. La prevalencia de la combinación de ESA junto con una válvula aórtica bicúspide es desconocida aún. La presencia de un soplo fue el hallazgo clínico que promovió la indicación de un estudio ecocardiográfico. La regurgitación aórtica fue severa. El conocimiento y estudio de esta malformación congénita a través de su reconocimiento clínico y de su confirmación ecocardiográfica, permitirá en el futuro la identificación temprana de animales con este defecto, así como su relación con líneas familiares portadoras de la malformación.