INVESTIGADORES
BLANCO paula graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación ecocardiográfica y Doppler de la función cardiovascular materna en la gestación canina anormal
Autor/es:
BLANCO P; RUBE A; BATISTA P; RODRÍGUEZ R; BARRENA JP; APREA A; ARIAS D; GOBELLO C
Lugar:
Lima
Reunión:
Conferencia; Sexta Conferencia Veterinaria Latinoamericana, organizada por el Latin American Veterinary Conference; 2010
Institución organizadora:
Latin American Veterinary Conference
Resumen:
Introducción: La adaptación cardíaca materna durante la gestación canina juega un rol fundamental en la prefusión uterina, garantizando el desarrollo fetal. El descenso en la poscarga, el ascenso en la función sistólica y la hipertrofia cardíaca son el resultado de las modificaciones hemodinámicas que ocurren durante la preñez canina normal. Objetivo: El objetivo de este estudio fue describir los cambios en la morfología cardíaca, la función sistólica y la presión arterial sistémica durante la gestación anormal en perros. Materiales y Métodos: Se reclutaron 22 perras preñadas de razas puras, de 1 a 8 años de edad, de 3 a 38 kg de peso. En este estudio, sólo fueron incluidos casos negativos a Brucella en los cuales la preñez se interrumpió espontáneamente entre el día 52 y 60 (del pico estimado de LH, n = 11) o que presentaron muerte perinatal > 60% de la camada (n = 11). Se utilizaron como controles normales 11 perras preñadas que parieron cachorros sanos a término. El septum interventricular en diástole (IVSd) y sístole (IVSs), diámetro del ventrículo izquierdo en diástole (LVDd) y sístole (LVDs), pared posterior en diástole (PWd) y sístole (PWs), fracción de acortamiento (SF), estrés de fin de sístole (ESS), frecuencia cardíaca (HR) y presión arterial sistémica (SBP) fueron evaluados con ecocardiografía en modo M y Doppler (transductor de 7-MHz) y un Doppler vascular cada diez días desde el día 10 al día 50 de gestación. Los valores se transformaron a porcentaje de cambio y luego fueron comparados entre los grupos (normal vs. anormal) con un ANOVA de medidas repetidas seguido de un test de Tukey (SPSS 17.0, SPSS Inc. Chicago, IL, USA). Resultados: Se encontró una interacción entre el tiempo y el grupo en el porcentaje de cambio de la PWs (P < 0.05), LVDs (P < 0.01) y ESS (P < 0.01) a lo largo de lal período de estudio. Al día 50 de preñez, el porcentaje de cambio de la PWs se incrementó un 2.2% vs. 14% en el grupo anormal y normal, respectivamente. Por otro lado, el porcentaje de cambio del LVDs disminuyó un 3% vs. 11% a partir del día 40, mientras que el ESS cayó un 3% vs. 27% al día 50 de gestación en los mismos grupos. El IVSd, IVSs, LVDd, PWd, SF, HR y SBP no difirieron entre los grupos (P > 0.05). Discusión: En coincidencia con reportes previos, durante la preñez normal las perras desarrollaron hipertrofia cardíaca mientras que las anormales no lo hicieron. Las hembras caninas anormales tampoco mostraron diferencias en la función sistólica, que se incrementa durante la gestación fisiológica. Conclusiones: Se concluye que la morfología cardíaca y la función sistólica materna difieren entre la gestación canina normal y anormal. Los parámetros cardiovasculares maternos parecen ser predictores útiles del descenlace gestacional adverso en caninos.