INVESTIGADORES
FERNANDEZ Hector
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un biosensor para la determinacion de la micotoxina zearalenona
Autor/es:
P. G. MOLINA; M. A. ZÓN; H. FERNÁNDEZ
Lugar:
Villa de Merlo, San Luis, Argentina
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Química Analítica; 2005
Institución organizadora:
Area de Química Analítica, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, UNSL
Resumen:
La zearalenona (ZEA), también conocida como toxina F-2, es una micotoxina estrogénica producida principalmente por hongos de los géneros Fusarium graminearum y Fusarium culmorum, especies fúngicas que pueden contaminar el maíz. La determinación cuantitativa de ZEN en diferentes matrices ha sido realizada en los últimos años empleando principalmente las técnicas cromatográficas, particularmente la cromatografía HPLC. Resultados previos obtenidos en nuestro laboratorio pusieron de manifiesto que es posible la oxidación electroquímica de esta micotoxina sobre electrodos de carbón vítreo y que, bajo determinadas condiciones experimentales, se adsorbe específicamente sobre la superficie de dichos electrodos. Así, se desarrolló una metodología de detección de ZEA en muestras de maíz empleando voltametría de onda cuadrada (VOC) de redisolución adsortiva. En los últimos años, los biosensores han adquirido gran importancia, debido particularmente a su gran selectividad. La construcción de biosensores electroquímicos consiste en modificar la superficie de un electrodo con algún componente biológico (anticuerpos, enzimas, microorganismos, células, etc.) a fin de lograr una respuesta selectiva y sensible en la detección de un analito particular. En este trabajo se presentan estudios relacionados al comportamiento electroquímico de ZEA sobre electrodos modificados mediante la adsorción del anticuerpo policlonal de la micotoxina. A tal efecto, se empleó un electrodo de carbón vítreo  modificado con el anticuerpo policlonal de ZEA (A-ZEA) por adsorción física. Como medio de reacción se utilizó una solució reguladora de fosfato de pH = 7,4, empleando como sustrato el reactivo comercial. Como técnicas electroquímicas se utilizaron la voltametría cíclica (VC) y la VOC, utilizando concentraciones de sustrato del orden de 10-5 M ó menores. Se comparan los resultados obtenidos para la descarga electroquímica de ZEA sobre el electrodo no modificado y el modificado con el anticuerpo. Se estudió tanto el efecto del tiempo de adsorción del anticuerpo sobre la superficie del electrodo como del tiempo de adsorción de ZEA sobre el electrodo modificado, a los efectos de poder establecer las condiciones experimentales óptimas bajo las cuales se obtenga la mejor respuesta electroquímica de ZEA y toda información termodinámica y cinética respecto a la reacción global de electrodo.