INVESTIGADORES
DE ARCE Alejandra Evelia
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Todas las mujeres de los cañeros son cañeras? Género y trabajo familiar en la producción cañera tucumana (Argentina, 1930-1960)
Autor/es:
ALEJANDRA DE ARCE
Lugar:
Badajoz
Reunión:
Congreso; XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA AGRARIA; 2013
Institución organizadora:
Sociedad Española de Historia Agraria
Resumen:
La consolidación del modelo agroexportador en Argentina definiría los perfiles desiguales del desarrollo nacional. La provincia de Tucumán, en el Noroeste del país, se integrará a este esquema económico especializándose en la producción de caña de azúcar, al amparo del proteccionismo estatal y con una singular estructura social agraria preexistente al despegue azucarero. Entonces, minifundio, monoproducción e identidad cañera son aspectos fundamentales de la construcción histórica de la región a mediados del siglo XX.El estudio las familias productoras de caña es fundamental para comprender el crecimiento económico tucumano, ligado a las políticas económicas, a las pujas internas en el heterogéneo sector cañero y su confrontación con los industriales, así como a cuestiones culturales, vinculadas a las costumbres y al mantenimiento de la tradición familiar que se construye en relación a este particular cultivo y sus características. Atender a esta última dimensión contribuye a visualizar la importancia del trabajo femenino en los fundos cañeros.  A partir de la confrontación de diversas fuentes (entrevistas, el análisis de fotografías, publicaciones de divulgación, documentos oficiales) se intentará reconstruir e interpretar la complejidad de la producción de caña dulce tucumana desde una perspectiva que contemple las condiciones de vida y de labor de las familias productoras, las representaciones culturales de género que configuran la división del trabajo en las fincas y las propias experiencias de aquellas mujeres responsables del sostén de estos hogares rurales a mediados del siglo XX.